Canal 13 fue el gran damnificado por el estreno de Talento Rojo

Talento Rojo - TVN

Después de varias semanas de promoción, Televisión Nacional (TVN) estrenó la noche de este lunes Talento Rojo, estelar con la conducción de María Luisa Godoy y Rafael Araneda.

En su primera edición fueron varios los postulantes que, con sus distintas facetas, se enfrentaron a la evaluación del jurado compuesto por los cantantes Nicole y Luis Jara, además de la actriz venezolana Catherine Fulop.

La nueva apuesta para el horario prime de la red estatal cautivó a los televidentes, ya que según cifras calculadas por El Filtrador el espacio consiguió el tercer lugar de sintonía, afectando principalmente a Canal 13 con su estelar Aquí se Baila, que cayó al cuarto puesto.

Asimismo, Talento Rojo logró en algunos minutos liderar el bloque, superando a la nocturna Mega Amar Profundo y a la exitosa teleserie turca de Chilevisión, Doctor Milagro.

Entre las 22:38 y las 00:19 horas, Talento Rojo promedió 8,7 puntos de rating online y peak de 11 unidades. Chilevisión, por su parte, quedó primero con 11,2 tantos; segundo fue Mega con 10,0; cuarto Canal 13 con 6,5 y, finalmente, TV+ y La Red ocuparon las últimas posiciones con 2,0 y 1,2 puntos, respectivamente.

Por otro lado, en redes sociales el programa de TVN convirtió al hashtag #TalentoRojoTVN en lo más comentado a través de Twitter con más de 2 mil menciones.

Nicole, Catherine Fulop y Luis Jara son los jurados de Talento Rojo | Imagen: TVN.

Carlos Pinto vive su propio «día menos pensado» en tribunales

Carlos Pinto - Mea Culpa

Mientras en pantalla se comenzó a promocionar el regreso de El día menos pensado (TVN), el conductor del espacio, Carlos Pinto, vive complejos días en materia judicial tras una larga disputa legal que mantiene con el productor Sergio Gálvez.

Si bien el caso, que se remite a 2017, concluyó el año pasado uno de sus capítulos luego que se absolviera al comunicador de televisión del delito de injurias graves en contra del periodista -en una querella presentada por éste-, aún hay dos procesos abiertos.

El primero de ellos, un juicio laboral tras una demanda por despido injustificado que Galvéz interpuso en contra del también escritor, a quien acusa de no pagarle el monto que impuso la Corte de Apelaciones; y por otro lado una audiencia de formalización -originada por el mencionado caso- y a la que fue citado Pinto a comparecer.

La instancia se produjo luego que el periodista manifestara no tener bienes para pagar la cifra adeudada ya que estos fueron traspasados a su hijo, Sebastián Pinto Perurena. De acuerdo a conocedores del caso esta acción habría sido fraudulenta, dado que «se los vendió pero no hubo traspasos de dinero, por lo tanto es un delito», tratándose de «un contrato simulado«, explican fuentes conocedoras del tema a El Filtrador.

«Se hizo una investigación y no se ha podido comprobar a través de impuestos internos el traspaso de bienes», indican las mismas fuentes, argumentando que el juicio laboral se encuentra detenido, pues la parte de cobranza no ha podido ejecutarlo ya que no se tienen bienes a qué recurrir. Por ello, explican, la idea es que con este proceso se pueda saldar la deuda a Sergio Galvéz y concluir, después de años, la pugna judicial.

Audiencia

A raíz de esta situación, que todavía no ha sido resuelta por la justicia, el Octavo Juzgado de Garantía de Santiago fijó recientemente una audiencia de formalización para el 27 de abril, a las 09.00 horas, a la que debe asistir tanto Pinto como su hijo.

De no comparecer -de manera presencial o virtual- injustificadamente, serán detenidos y conducidos por la fuerza pública al tribunal, reza la notificación a la que tuvo acceso este Portal.

Presencia de Neme en Meganoticias instaló la duda: ¿Vuelve al noticiario?

José Antonio Neme - Meganoticias

En la edición de este domingo llamó la atención de los televidentes la presencia de José Antonio Neme en Meganoticias Prime, noticiario de Mega cuyo capítulo lideró en compañía de José Luis Repenning.

La participación del periodista en el informativo, en el cual explicó los últimos acontecimientos respecto de la invasión rusa a Ucrania, marcó una suerte de regreso al espacio como conductor. Esto, dado que tras su arribo a Mega, en abril de 2021, asumió la conducción del matinal Mucho Gusto.

Sin embargo, el detalle que haya liderado el noticiario instaló la pregunta si con esto volvería a ser parte del informativo. Una duda que se hizo presente en especial a través de redes sociales, espacio donde usuarios destacaron su labor en Meganoticias Prime.

Pese a los comentarios positivos, El Filtrador pudo corroborar con fuentes ligadas a Mega que el episodio de ayer no se trató del regreso de José Antonio Neme al informativo central. Por el contrario, fue más bien una participación especial a raíz del conflicto armado que se vive en Europa oriental.

En ese sentido, explican que su presencia en el espacio prime es similar a la participación que ha tenido en jornadas electorales, como las que se llevaron a cabo durante el año pasado, por lo que se descarta que el conductor de Mucho Gusto se haya reintegrado como rostro al Departamento de Prensa.

Del mismo modo, conocedores del asunto indican a este Portal que la situación guarda relación con los contratos multiplataformas de algunos conductores, que les permiten colaborar en distintos espacios y no acotar su trabajo a un proyecto en específico.

El «impasse» que sufrió Daniel Matamala en pleno despacho para CHV

Daniel Matamala

Daniel Matamala es parte del grupo de periodistas chilenos que fueron enviados por sus respectivos canales de TV a la zona de conflicto en Europa para informar sobre la invasión de Rusia a Ucrania.

En ese contexto, esta tarde el rostro de Chilevisión dio a conocer un lado poco conocido de su labor como corresponsal tras ser interrumpido por agentes policiales mientras realizaba un contacto con el programa Contigo en Directo, conducido por Humberto Sichel.

Lo anterior, a minutos de haber sido presentado en el informativo, al que fue invitado el analista Libardo Buitrago, quien explicó -mientras Matamala dialogaba con los agentes- que «hay mucho mercenario en territorio ucraniano que se está haciendo pasar por corresponsal de guerra, lo están chequeando».

A los segundos, el conductor de CHV Noticias retomó el contacto. «Eran dos agentes policiales, me preguntaron quién era, me pidieron el pasaporte y les dije que era periodista. Me preguntaron desde cuándo estaba en Ucrania, les dije que había llegado el día de hoy. Bastante amables, además ellos hablaban inglés», explicó.

La labor de la prensa

Matamala, a su vez, sostuvo que este tipo de procedimiento «nos ha pasado varias veces en el día y nos habían advertido que era probable que pasara porque evidentemente este es un país en guerra. Las calles están prácticamente desiertas, los ciudadanos no están circulando y tanto fuerzas militares como policiales que están patrullando están constantemente revisando identidades».

«Uno tiene el pasaporte al alcance de la mano, literalmente, también lo mismo con la credencial de periodista (…) Ahora, la visión acá y lo que nos pasó también en el check point de la entrada en la frontera es que en general se ve a los periodistas extranjeros como amigables, no hay una política en Ucrania de restringir la labor de la prensa. Sí, se fiscaliza mucho. Sí, se controla muchísimo, pero no es la idea que los periodistas no puedan hacer su trabajo«, subrayó.

Los motivos que llevan a Cretton a viajar nuevamente fuera del país

Jean Philippe Cretton - Podemos Hablar

Este año para Jean Philippe Cretton es sinónimo de nuevos desafíos en Chilevisión, dado que próximamente estrenará en su casa televisiva el programa Minuto para ganar que grabó en Argentina.

Si bien la etapa de rodaje finalizó hace varias semanas, este lunes el conductor dio a conocer que nuevamente armará las maletas para cruzar la cordillera. «Me voy de viaje de nuevo», dijo en el matinal Contigo en La Mañana, confirmando que grabarán nuevos capítulos para el espacio de concursos.

En efecto, el canal privado inició otro llamado a casting para ser parte de programa. A través de su sitio web, de hecho, está disponible una ficha que debe ser llenada para postular a la competencia de destreza que se grabó durante enero en los estudios de Telefe, canal trasandino también propiedad de Paramount Global (anteriormente conocido como ViacomCBS).

«Si participas en Minuto para ganar te puedes llevar 20 millones de pesos. Eso es lo que estamos esperando que se logre, que vayan y disfruten de un programa buena onda, donde están estos juegos que involucran destreza y habilidad. Pero que también tenemos ahí el tiempo necesario para que se pueda practicar», sostuvo Cretton en el matinal.

Estreno

Pese a que Chilevisión no ha anunciado una fecha de estreno para el espacio, diversas fuentes comentaron a El Filtrador que el debut se concretaría en marzo y en un horario vespertino.

La idea con ello sería potenciar la parrilla de las tardes con el mundial de Pasapalabra y Minuto para ganar previo a la edición central de CHV Noticias. A raíz de esa estrategia, señalan conocedores del asunto, se habrían encomendado más capítulos con el fin de que la apuesta pase a ser un franjeado al igual que el espacio liderado por Julián Elfenbein.

El último día de febrero regaló varias sorpresas en el bloque matinal

Matinal - rating

Este lunes, en el último día de febrero, la denominada «batalla matinal» vivió un reñido capítulo por la sintonía, enfrentándose las distintas apuestas de televisión abierta por cada décima del rating online.

Como ha sido la tónica desde el pasado jueves 24, las apuestas matutinas dedicaron parte de su mañana, y en algunos casos toda su jornada, al conflicto entre Ucrania y Rusia que ha mantenido a todo el mundo en alerta.

Distintas aristas del tema fueron abordadas prácticamente durante todo el horario matinal por Contigo en La Mañana y Tu Día, una estrategia gracias a la cual los espacios de Chilevisión y Canal 13, respectivamente, lograron ubicarse en los primeros lugares de sintonía este lunes.

De acuerdo a cifras recopiladas por El Filtrador, entre las 08.00 a 13.00 horas el programa conducido por Julio César Rodríguez y Monserrat Álvarez obtuvo un promedio de 7.4 puntos con peaks de 10 unidades, imponiéndose en la «batalla matinal». En tanto, el franjeado que lidera Ángeles Araya y Mirna Schindler se quedó con el segundo lugar al marcar 4.4 puntos con varios peak de 7 unidades.

Por otro lado, la disputa por el tercer lugar, que suele tener a Canal 13 y TVN como sus protagonistas, tuvo este lunes un intenso episodio entre el canal público y Mega con una diferencia de solo una décima.

Esto, dado que en el mismo horario el matinal Mucho Gusto consiguió 3.9 tantos; mientras que Buenos Días a Todos alcanzó los 3.8 puntos, resultando en el último lugar de esta jornada.

Con todo, durante marzo el bloque matutino tendrá varias novedades. Tal es el caso de Mucho Gusto, que ya anunció que estrenará nuevo estudio, y Contigo en La Mañana, espacio que según pudo corroborar este Portal también tendrá «nueva casa».

La ácida crítica de analista internacional por feo «plantón» en Mucho Gusto

Diana Bolocco - José Antonio Neme - Mucho Gusto

La abogada experta en relaciones internacionales Paulina Astroza se valió de su cuenta de Twitter para realizar un duro reclamo en contra del matinal de Mega, Mucho Gusto, al que estaba invitada.

El día domingo, en la misma plataforma, la académica de la Universidad de Concepción dio a conocer su agenda para la jornada de hoy, informando a sus seguidores que estaría a las 10.00 horas en el espacio matutino para hablar sobre el conflicto entre Ucrania y Rusia. Esto, previo a aparecer en TVN.

Sin embargo, la participación de Astroza en el programa de Mega no se materializó y la analista internacional explicó el porqué del «plantón». «Informo que no estaré en Mucho Gusto. Les di espacio, rechacé otras invitaciones de medios y me tuvieron esperando media hora sin poder decirme cuándo se haría el contacto», sostuvo en Twitter.

«Así yo no colaboro. Todos los medios han sido muy respetuosos de mi aporte y esto no lo acepto. Una lástima», agregó la profesional en la misma publicación, notoriamente molesta.

La académica, a su vez, se encargó de precisar que su reclamo era específicamente contra del matinal, dado que «todos los otros medios y programas han sido muy respetuosos conmigo y con mi trabajo. Solo un par de veces he tenido problemas y he reclamado donde correspondía. Me hago respetar. Todos nos debemos hacer respetar».

De hecho, respondiendo el comentario de un usuario de la red social, señaló que no toda la televisión trabaja de esa forma. «El mismo canal Mega ha sido muy respetuoso conmigo en otros programas. Por eso mi queja con Mucho Gusto«, expuso.

Rostro insigne de teleseries se suma a nueva ficción vespertina de Mega

Mega - programa

La incombustible Área Dramática de Mega continúa definiendo detalles de lo que serán sus próximas ficciones, tanto en horario vespertino como nocturno. Y una de las novedades que recientemente se dio a conocer es la incorporación de Francisca Imboden a uno de esos proyectos dramáticos.

La actriz, según consigna el sitio de Instagram @verdades_spoils, será parte del elenco de la teleserie La ley de Baltazar que sucederá a #PobreNovio cuando ésta salga de las pantallas en una fecha aún desconocida.

En la apuesta interpretará a Cristina Moya, una mujer romántica, viuda y madre de familia, aficionada a la pintura y quien está enamorada de Baltazar, se detalla en la publicación de redes sociales.

Francisca Imboden
La actriz Francisca Imboden. Imagen de archivo.

El último trabajo de Francisca Imboden en teleseries fue precisamente de la mano de Mega, cuando apareció en la recta final de la nocturna Demente, donde dio vida a la hermana de Dante. Anterior a eso, la actriz integró el elenco de Juegos de Poder, otra exitosa telenovela prime del canal privado.

Historia

Según ha trascendido, La ley de Baltazar se grabará en Cochamó, comuna de la Región de Los Lagos, donde vive Baltazar Rodríguez (Francisco Reyes), un hombre viudo dueño de un gran fundo en el sector.

Los hijos del personaje, luego de que sufriera un infarto, quieren llevarlo a vivir a la ciudad. Sin embargo, él no está dispuesto a que controlen su vida, además que su gran motivación para quedarse en el turístico destino sureño es Margarita Fuentes (Amparo Noguera), monja a cargo de la escuela del pueblo y quien en su juventud tuvo un romance con Baltazar, adelantó la citada cuenta de Instagram.

Otros actores confirmados en el proyecto, escrito por Rodrigo Bastidas y Daniella Castagno junto a sus equipos, son Ignacia Baeza, Daniela Ramírez y Gabriel Cañas.

Socios de la Parrilla rozó el «Milagro» en capítulo de fin de temporada

Socios de la Parrilla - Canal 13

Este domingo Canal 13 transmitió el último capítulo de Socios de la Parrilla, programa de conversación conducido por Jorge Zabaleta, Francisco Saavedra y Pedro Ruminot.

En esta edición final el espacio contó con la participación del fotógrafo y rostro de televisión Jordi Castell, quien habló de su vida personal y profesional, además de analizar el panorama actual de la televisión, lo que estuvo mezclado por las características risas y el buen humor, sello del programa.

Todos esos «ingredientes» ayudaron a que el programa de Canal 13 alcanzara el segundo lugar de sintonía durante la noche dominical, incluso superando por momentos a Doctor Milagro de Chilevisión, Modus Operandi de Mega y la nueva temporada de Estado Nacional en Televisión Nacional (TVN), según cifras recabadas y calculadas por El Filtrador.

Entre las 22:37 y las 00:32 horas, Socios promedió 10,2 puntos de rating online y peaks de 12 unidades. Chilevisión, por su parte, se posicionó como líder con 12,0 tantos; tercero fue Mega con 6,6; cuarto TVN con 5,1; quinto La Red con 1,2, mientras que TV+ y Telecanal ocuparon los últimos lugares con 1,0 y 0,1 unidades, respectivamente.

Jordi Castell en su participación en el último capítulo de Socios de la Parrilla | Imagen: Canal 13

Socios para rato

Cabe mencionar que el de anoche no es el fin definitivo del espacio, puesto que Canal 13 confirmó hace unas semanas un nuevo ciclo de Socios de la Parrilla. Pero eso no es todo. Este sábado la estación estrenará un spin-off de la misma producción titulada Socios por el Mundo, que será conducido por Jorge Zabaleta y Francisco Saavedra.

Tevex, canal para emprendedores, se prepara para su primer gran hito

Tevex

Durante febrero el canal abierto para emprendedores, Tevex, ha trabajado en uno de sus desafíos más importantes: exhibir su primer programa en vivo.

Se trata de Emprendidos, espacio que será liderado por Silvana Morales y Román Escalona, y como su nombre lo indica, tendrá como foco principal a las pequeñas y medianas empresas, pero también abarcarán temas de actualidad y entretención.

Si bien la señal privada había comunicado hace unas semanas que el programa sería estrenado en febrero, finalmente resolvieron que su debut se concretará el viernes 4 de marzo a las 16:00 horas y desde la semana siguiente será transmitido de lunes a viernes en dicho horario.

A través de las redes sociales de Tevex, los conductores del espacio comunicaron la noticia, aprovechando de dar algunos detalles sobre el nuevo proyecto.

Silvana Morales y Román Escalona, conductores de Emprendidos | Imagen: Tevex.

«Emprendidos está dedicado a todas las pymes, todos los emprendedores esforzados que día a día hacen cosas maravillosas, como el arte, por ejemplo, o tienen algún negocio en particular que quiere darlo a conocer. Nuestro programa específicamente está dirigido a ustedes», aseguran Morales y Escalona.

Cabe señalar que Tevex actualmente está presente en la televisión abierta digital (canal 14.2 en Santiago y 14.4 en Antofagasta, Concepción y Temuco) y en los servicios de pago de MiPlay, Zapping y TV Cable del Sur.

El importante acuerdo que tiene feliz a los ejecutivos de Chilevisión

Chilevisión CHV

Pese a que Chilevisión es parte del conglomerado estadounidense Paramount Global, todavía existe una relación vigente con la Universidad de Chile, sus anteriores propietarios y fundadores del canal en noviembre de 1960.

La razón es simple: la Casa de Bello es propietaria de las señales digitales que actualmente explota la CHV. No obstante, a fines de 2021 ambas instituciones presentaron ante el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) una solicitud para que las frecuencias pasen a manos de la estación liderada por Juan Ignacio Vicente.

En esa línea, la casa de estudios superiores negoció previamente distintos puntos junto a CHV. Uno de ellos dio surgimiento a U. de Chile TV, canal abierto lanzado en 2020 que transmite principalmente programación de corte académico y cultural. Se puede sintonizar en la señal secundaria de Chilevisión (11.2).

Con todo, el pasado pasado 2 de febrero el CNTV resolvió aprobar la cesión -por 20 años máximo- de las frecuencias digitales pertenecientes a Universidad de Chile y que ahora pasan a manos de Chilevisión, las que comprenden las ciudades de Arica, Iquique, Antofagasta, La Serena, Valparaíso, Concepción, Temuco, Valdivia, Punta Arenas y Santiago.

Parte de las transmisiones de U. de Chile TV | Imagen: Universidad de Chile.

Según informa el acta subida al sitio web del CNTV el pasado jueves, los factores que gatillaron la cesión de las frecuencias a Chilevisión dice relación con el informe favorable emitido por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) en 2018 y que da «luz verde» a la operación.

De esta forma, la señal de Paramount sumará 10 nuevas concesiones a su haber, las que se incorporarán a las 115 existentes a nivel nacional, detalla el documento de la entidad reguladora.

Los primeros traspasos de la «U»

Cabe señalar que en 2018 la entidad reguladora autorizó a la Universidad de Chile la transferencia de todas las frecuencias de la banda VHF (señal analógica) a Chilevisión, las que operarán hasta la llegada del «apagón analógico» que se tiene previsto para el año 2024.

Bombo Fica hizo un milagro: «Resucitó» a Televisión Nacional

Bombo Fica - TVN

La noche del sábado Televisión Nacional (TVN) transmitió una nueva edición de Festivales de Selección, espacio donde se exhiben las presentaciones humorísticas más destacadas de diversos festivales veraniegos.

En esta ocasión fue el turno de Daniel «Bombo» Fica. La señal estatal mostró su exitosa rutina en el Festival del Huaso de Olmué de 2017, haciendo, como de costumbre, un repaso por los hechos más relevantes de esa época, como el éxito de Chile en Copa América, la inmigración, las líneas editoriales de los medios de comunicación, entre otros temas.

Si bien su show fue realizado hace cinco años, esto no fue impedimento para que TVN cautivara a los televidentes, posicionándose en el segundo lugar de sintonía. Incluso en algunos instantes logró superar a su competencia: La Divina Comida de Chilevisión, Paola y Miguelito de Mega y Lugares que Hablan de Canal 13, según cifras recabadas por El Filtrador.

Bombo Fica en su presentación en el Festival del Huaso de Olmué | Imagen: TVN.

Entre las 22:43 y las 00:26 horas, TVN promedió 8,0 puntos de rating online y peaks de 10 unidades. Chilevisión, por su parte, se ubicó como líder con 8,3; tercero fue Canal 13 con 7,6; cuarto Mega con 7,0, mientras que La Red y TV+ empataron en el quinto lugar con 0,4 tantos.

Cabe mencionar que los sábados suelen ser jornadas de feble desempeño para TVN en términos de audiencia. Su horario prime no logra superar los 5 puntos de rating promedio.

Polémica columna publicada por El Mercurio desata ola de críticas

Servel

El presidente del Servicio Electoral (Servel), Andrés Tagle, salió al paso de las críticas suscitadas a raíz de una polémica columna escrita por él mismo para el diario El Mercurio, a partir de la cual se le acusó de cuestionar la legitimidad democrática de la Convención Constituyente.

Y es que, durante este fin de semana, el influyente medio de comunicación publicó entre sus páginas editoriales un extenso texto firmado por Tagle en su rol de presidente del Servel, donde sugiere que existirían graves falencias en el sistema mediante el cual se escogió a los convencionales constituyentes, las cuales pondrían en duda su «origen democrático», como así lo determinó.

«La Convención Constitucional también fue electa con desigualdades graves en el voto que ponen en duda su origen democrático. Se mantuvieron las desigualdades e inequidades de la Cámara», señala parte del texto recabado por Emol, donde Tagle manifiesta su disconformidad con la repartición de escaños según región dentro de distintos órganos que integran los poderes del Estado, y la necesidad establecer un voto proporcional y representativo dentro de la nueva Constitución.

No obstante, más allá de los argumentos esgrimidos en la columna de opinión, el presidente del Servel se convirtió en blanco de diversas críticas por «utilizar» su cargo público para difundir apreciaciones personales a través del medio de comunicación, comprometiendo la percepción que se tiene sobre la institución dedicada a regular y fiscalizar elecciones.

Pues bien, durante la tarde noche de este sábado, y valiéndose de la plataforma del mismo Servel, Andrés Tagle tuvo que salir a aclarar los detalles de su mediática intervención, declarando en un comunicado difundido en la web del organismo que «en relación con mi columna publicada hoy por El Mercurio sobre la igualdad del voto, debo aclarar que es una opinión personal, que no compromete a los demás miembros del Consejo Directivo del Servicio Electoral», indicó, añadiendo que «jamás he tenido la intención de cuestionar la legitimidad de la Convención Constitucional. Solo he querido señalar la existencia de elementos de desigualdad en el voto con el que fue electa», expuso, continuando con una explicación sobre la importancia de modificar este ítem en una nueva Carta Magna.

Sin embargo, a pesar de haber aclarado la polémica en cuanto al contenido, Tagle también quedó en el ojo de la crítica por la forma en que efectuó su defensa, valiéndose de la plataforma oficial del Servel para zanjar algo personal.

Así lo expuso el periodista de Radio Cooperativa Jorge Espinoza, quien, a través de su cuenta de Twitter, manifestó que «Andrés Tagle escribe una columna en El Mercurio publicada bajo su cargo de presidente del Consejo Directivo del Servel. Luego publica una declaración institucional en la plataforma oficial del Servel para ‘aclarar’ que la columna que lleva su nombre y su cargo, fue algo personal», señaló sobre la sucesión de hechos.

El importante cambio que tendrá Mucho Gusto a contar del lunes

Mucho Gusto - Mega

Este lunes el matinal del holding Megamedia, Mucho Gusto, comenzará sus transmisiones desde una nueva casa. 

Durante el verano, el Mucho Gusto estuvo en el estudio 5, pero ahora, el equipo liderado por su productora ejecutiva, Camila Doenitz, dará el vamos a marzo con un remodelado estudio 6. 

Para este 2022, el equipo buscó diseñar un espacio innovador, tecnológico y moderno al servicio de los contenidos multiplataforma, con integración tecnológica y una escenografía de 360 grados.  

Son 200 metros cuadrados remodelados, 150 metros cuadrados de pantallas led, 15 mil metros de cable y más de 100 profesionales trabajando durante 2 meses para renovar por completo la nueva casa de Mucho Gusto. 

Así es el nuevo estudio del matinal de Mega

Los minutos de tensión que vivió periodista de Mega en vuelo a Europa

Periodista Mega

La reconocida periodista de Mega Andrea Arístegui, se vio envuelta en un tenso episodio luego que en su vuelo a Europa para reportear el conflicto armado entre Rusia y Ucrania se registrara un «incidente de seguridad».

Y es que, cabe recordar, hacia fines de esta semana estalló la guerra en Ucrania luego que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ordenara la invasión del país vecino mediante el despliegue de diversas estrategias militares ejecutadas la madrugada del viernes, situación que ha puesto en tensión las relaciones internacionales de varios países con el paso de los días y el desarrollo del conflicto.

En este contexto es que medios de prensa de todo el mundo han ampliado su cobertura sobre lo que acontece en Ucrania, enviando a reporteros tanto al país como a naciones aledañas con el fin de contar con información de primera mano sobre el minuto a minuto.

Mega no fue la excepción, optando por enviar a Andrea Arístegui a Polonia, para que luego se trasladase a Ucrania a través de un paso fronterizo para recabar detalles de la situación del conflicto bélico.

No obstante, y mientras la profesional realizaba un despacho con el periodista Rodrigo Sepúlveda para el programa Meganoticias Alerta, se presentó un incidente en el vuelo que Arístegui había abordado. “Hemos aterrizado en una escala de emergencia en Dusseldorf, Alemania, cuando son casi las cuatro de la tarde en este lugar”, indicó al inicio de su alocución.

A pesar del incidente, la periodista no detuvo su reporte, explicando que «nos han pedido sacar nuestro equipaje para revisar que no haya nada que sea sospechoso y estamos a la espera de que se dé la orden de parte de la policía alemana que podemos nuevamente despegar», dijo según recoge Página 7, agregando, al cierre de la conversación, que ello daba cuenta del extremo clima de tensión que se vive en la región.

Horas más tarde, a través de su cuenta de Instagram, la enviada especial de Mega agregaría mayor detalle sobre lo ocurrido, compartiendo los videos de la situación que motivó el operativo.

«Acá las imágenes del incidente de seguridad que obligó a desviar nuestro avión que iba a Varsovia, Polonia y nos terminó llevando a Düsseldorf, Alemania. Aparentemente una persona dijo portar un arma, un asunto grave, aún más en el ambiente de extrema tensión que se vive en Europa», se lee en el pie de foto que explicita el suceso.

La particular petición de periodista: una «Radio Biobío sin Moschiatti»

Radio Periodista

La destacada periodista de investigación Francisca Skoknic, manifestó su necesidad de contar con un espacio radial matutino exento de opiniones.

Y es que, en un contexto que contempla un convulsionado plano político a nivel nacional e internacional, determinado a nivel interno por los primeros plenos realizados por la Convención Constituyente, el inminente cambio de mando presidencial y, en el plano externo, el estallido de la guerra entre Rusia y Ucrania, los contenidos e informaciones en la agenda de diversos medios de comunicación han estado a la orden del día.

Sin embargo, este panorama no solo ha contemplado la aceleración en el ritmo de difusión de reportes de actualidad con información «pura y dura», sino que también, sujeta a variaciones según la línea editorial de cada espacio, se ha puesto énfasis en la opinión, el análisis y las entrevistas a personajes expertos en temas puntuales para consolidar la pauta del día a día en los variados medios.

Frente a esto es que la también editora y cofundadora de la iniciativa Robot La Bot, utilizó su cuenta de Twitter para manifestar su deseo por contar con un segmento radial dedicado únicamente a la difusión de información sin que esta se entremezcle con opiniones y apreciaciones personales que pudiesen condicionar las perspectivas sobre los hechos al ser captadas por los auditores.

«Necesito un noticiario radial matutino que solo informe, nada de editoriales, columnistas o entrevistas», expuso la periodista en su cuenta personal de la red social, añadiendo, en seguida, que «es tan raro que no exista, ¿la gente de verdad prefiere las opiniones que la información?», apuntó, cuestionándose las eventuales preferencias de la audiencia.

A modo de ejemplo, Skoknic ironizó con el caso de la emblemática Radio Biobío y las frecuentes apariciones de su dueño, el abogado Tomás Mosciatti, para entregar su visión sobre las temáticas abordadas en los contenidos de su estación. «En el fondo necesito a la Biobío sin Moschiatti. Ya sé, mucho pedir. Pero ya no estira empezar el día mal genio por sus comentarios», cerró.

Medios de comunicación: Los artículos aprobados y rechazados por la Convención

Convención Constituyente medios

Desde el día jueves 24 de febrero, la Convención Constituyente ha iniciado votaciones para deliberar sobre los artículos propuestos en el informe de la Comisión de Sistemas de Conocimiento, muchos de los cuales contienen implicancias para los medios de comunicación nacionales.

En tal sentido, cabe destacar que buena parte de estas propuestas han sido impulsadas directamente por el Colegio de Periodistas como alternativas para mejorar y ampliar los alcances de los medios de prensa en la Nueva Carta Magna.

Así, El Filtrador, en una revisión de las informaciones difundidas sobre las votaciones en la Convención Constituyente, tanto en general como particular, identificó los artículos que atañen directamente a medios de comunicación, definiendo cuáles pasan al borrador de la nueva Constitución y qué mociones han quedado sometidas a revisión para ser, posteriormente, votadas otra vez.

En detalle, a partir del jueves 24 de febrero se votaron en general 30 iniciativas que se desprenden del primer informe de la Comisión de Conocimientos; las que fuesen aprobadas pasarían a ser discutidas nuevamente en votación particular durante la jornada del día viernes 25, mientras que las rechazadas serían devueltas a la comisión para ser reevaluadas, mismo escenario que depara a las normas que en votación general fuesen aprobadas, pero en particular rechazadas.

Cabe destacar que en este análisis, de los nueve artículos discutidos en votación general que modifican el rol del Estado frente a los medios de comunicación, tan solo uno fue aprobado en votación general y particular, pasando directamente al borrador de la nueva Carta Magna y quedando todos los demás sujetos a revisiones o supresiones.

Luz roja, luz verde y correcciones

Así, el primer artículo del informe establece, en su primer inciso, que «toda persona, individual o colectivamente, tiene derecho a participar en la comunicación, y a acceder, buscar, recibir, producir y difundir información. Asimismo, se reconoce el derecho a fundar y mantener medios de comunicación e información». Mientras, en su segundo inciso, el artículo 1 defiende que «los pueblos y naciones tienen el derecho a acceder en condiciones de igualdad a todos los medios de comunicación e información, en sus propias lenguas, particularmente en sus territorios o donde tengan presencia».

La moción, que requiere de 103 votos para pasar a la segunda criba, quedó fuera de la votación, recomendándose añadir, tras el punto aparte del primer inciso, lo que sigue: «con pleno respeto de los derechos, deberes y garantías que esta Constitución y las leyes establecen».

En cuanto al artículo 2, el primer inciso indica que «el Estado tiene el deber de respetar la libertad de prensa, velar por el pluralismo de los medios de comunicación y por la diversidad de opiniones, siendo esto consustancial a la democracia y su fortalecimiento», mientras que en un segundo acápite menciona que «se prohíbe la censura previa».

La moción fue aprobada a nivel general el día jueves 24 de febrero con 113 votos a favor. Sin embargo, al día siguiente, el texto no logró la adhesión necesaria para hacerse plausible en el borrador de Constitución, rechazándose con 90 votos a favor y 52 en contra, y 100 votos a favor y 36 en contra, para los incisos 1 y 2, respectivamente.

En su lugar, la norma quedó sujeta a revisión con la recomendación de agregar al cierre del primer párrafo que «se prohíbe toda forma de censura previa, sin perjuicio de los delitos y abusos que se comentan en el ejercicio de estas libertades, en las condiciones que señale el legislador. La ley en ningún caso podrá permitir el monopolio exclusivo de los medios de comunicación y otros medios de producción creativa, sean estos públicos o privados», resultando en un perfeccionamiento del artículo en cuestión.

En tanto, el artículo 3, redactado así: «el Estado fomenta la existencia de medios de comunicación libres e independientes. Se prohíbe la concentración de la propiedad de los medios de comunicación e información. Corresponderá a la ley regular dicha prohibición. En ningún caso se podrá establecer el monopolio estatal sobre ellos», la situación no fue auspiciosa, ya que, en votación general, este fue rechazado sin indicaciones de modificación.

Caso similar se repitió para el artículo 4, en el cual se escribe que «el Estado fomenta y facilita la creación de radioemisoras, televisoras, canales y plataformas digitales, así como cualquier otro medio de comunicación e información, asegurando el espacio igualitario para la transmisión eficaz de estos», el cual fue rechazado en votación general y recibe como única solicitud «suprimirlo».

Mientras, el artículo 5 consta de dos acápites. En el primero se esgrime que «el Estado promueve y respeta la existencia y desarrollo de medios públicos, regionales, locales y comunitarios. Asimismo, el Estado contribuye a que las personas, individual o colectivamente, desarrollen sus propias iniciativas de comunicación, asegurando el acceso y participación equitativa de los distintos grupos sociales, pueblos y naciones, en un sistema de medios y soportes de comunicación e información diverso, pluralista, transparente, inclusivo, intercultural, plurilingüe y descentralizado», mientras que el segundo párrafo redactado obliga a la ley a promover «la comunicación e información comunitaria y de los pueblos y naciones, su presencia en el sistema de comunicación y su contribución al conocimiento, la cultura y la promoción de los derechos humanos».

La moción, que destaca el rol del Estado como promotor de medios de comunicación de forma transversal, fue rechazada en primera instancia solicitándose la revisión de ambos párrafos por separado.

En cuanto al artículo 6, el acta de informaciones de la Convención Constituyente del 25 de febrero destaca que la moción, donde se dictamina que «el Estado garantiza y fomenta la educación mediática con perspectiva de género, feminista y no sexista, derechos humanos, descentralizada y plurinacional en los medios de comunicación, de acuerdo a la forma que establezca la ley», resultó rechazado con tan solo 88 votos a favor y la petición de modificarlo con la consigna de que «el Estado garantiza la educación mediática con enfoque de género, feminista y derechos humanos, para la formación de una ciudadanía activa, crítica e informada».

Un caso particular que suscitó diversas críticas de parte de comunicadores, fue el rechazo al artículo 7, sobre protección a los periodistas y comunicadores en el ejercicio de su profesión, donde textualmente se ordena que «el Estado garantiza la protección y seguridad de las fuentes de información, de quienes ejercen la labor de comunicar, de periodistas y de sus familias, en especial de mujeres y diversidades. Una ley establecerá los mecanismos adecuados y efectivos de protección, que incluya una respuesta adecuada frente a vulneraciones», el cual, con 87 votos a favor, fue rechazado en votación general, sin modificaciones sugeridas o solicitudes registradas en el texto oficial.

La iniciativa que sí logró la aprobación en votación general y particular fue el artículo 8, estrechamente ligada a los derechos de personas vulneradas por opiniones o informaciones en medios de comunicación, señalándose que «toda persona ofendida o injustamente aludida por un medio de comunicación e información tiene derecho a que su aclaración o rectificación sea difundida gratuitamente por el mismo medio en que hubiese sido emitida. La ley regulará el ejercicio de este derecho, con pleno respeto a la libertad de expresión», dicta la única moción relacionada a medios de comunicación que logró pasar al borrador de una Nueva Constitución, y que más allá de configurarse como un impulso a los medios, se perfila como una responsabilidad de estos en cuanto a su actuar y regulación.

Por último, el artículo 23, donde se establece que «se reconoce el derecho de todas las personas a una vida libre de violencia en cualquier plataforma o medio digital, con especial énfasis en los grupos históricamente excluidos. El Estado promueve que el acceso a las tecnologías de información y comunicación en las plataformas o medios digitales y el uso del espacio digital sea libre de toda forma de violencia y agresiones. Es deber del Estado entregar educación y el acompañamiento adecuado para el ejercicio de este derecho», fue rechazado en el primer filtro, recomendándose moderar el cierre del segundo acápite con la redefinición de que esta tarea debe realizarse “procurando resguardar siempre el equilibrio de este derecho y la libertad de expresión, a través de la acción jurisdiccional de los tribunales de justicia”.

Revisa el texto completo a continuación:

TVN anuncia otro estreno en la «previa» del «súper lunes»

TVN - Televisión Nacional

Ad portas de su «súper lunes», Televisión Nacional estrenará otro de sus «históricos» programas.

Se trata de Estado Nacional, espacio político con la conducción de Constanza Santa María y Matías del Río que cumple 16 años en pantalla. Para iniciar su nuevo ciclo, entrará de lleno en el conflicto iniciado esta semana entre Ucrania y Rusia, realizando diversos despachos desde los puntos más afectados, además de analizar con expertos las consecuencias de los enfrentamientos.

Asimismo, el programa dedicará parte de su episodio a la Convención Constitucional con una entrevista a Gaspar Domínguez, vicepresidente del organismo, quien conversará sobre los acuerdos y definiciones alcanzadas por la asamblea en los últimos días.

Así también, Estado Nacional analizará el inminente cambio de mando presidencial del 11 de marzo próximo. Para ello, se conformará un panel que contará con la vicepresidenta de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Isabel Plá; el presidente de Renovación Nacional (RN), Francisco Chahuán; la presidenta del Consejo para la Transparencia, Gloria de la Fuente y el diputado y futuro senador del Partido Comunista, Daniel Núñez.

Cambios en las reglas: Las novedades de La Divina Comida

La Divina Comida

Figuras del espectáculo, de la política y del deporte se reunirán nuevamente en torno a la mesa y una buena conversación en la octava temporada de La Divina Comida, cuyo nuevo ciclo trae consigo más de una novedad.

Y es que el espacio de Chilevisión no solo se trasladó hacia Miami para grabar capítulos con famosos chilenos que se han ido vivir a la turística ciudad, sino que también modificará parte de sus reglas y dinámicas.

Por ejemplo, a partir de esta temporada y previo a que cada anfitrión comience a cocinar, Jani Dueñas, quien continuará como voz en off del espacio, será la encargada de hacerles un mini quiz, dio a conocer el canal privado, agregando que también habrán mesas temáticas.

Asimismo, la evaluación de cada jornada cambiará, dado que todas las noches habrá una nota incógnita para mantener el suspenso tanto entre los famosos como en los televidentes. Las notas no reveladas serán dadas a conocer al final del programa en un cara a cara.

Capítulos especiales

El nuevo ciclo de La Divina Comida se emitirá los sábados en horario prime (22.20 horas) e incluye también ediciones especiales denominadas Divina Comida en Viaje: Miami. En el primer episodio los protagonistas serán Rafael Araneda y Marcela Vacarezza; Giancarlo Petaccia y su esposa Fernanda Alarcón; y Douglas y Ana Sol Romero.

Por otro lado, el segundo especial contará con la participación de Iván Zamorano y María Alberó; la pareja formada por Felipe Viel y Paula Caballero; y los actores Gonzalo Vivanco y Geraldine Zivic.

Otros invitados de la temporada serán el cantante Luis Jara; los periodistas José Antonio Neme y Alejandra Matus, quien mostrará su talento oculto bailando flamenco; la alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro; Karen Bejarano; el gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego; los actores Patricia Rivadeneira, Luis Dubó y Sandra Donoso; la artista Flor de Rap, entre otros.

Pesadilla: Famoso chileno con prohibición de ingreso a país de residencia

Su nombre todavía se recuerda de la época en que proliferaron programas juveniles en la televisión chilena. Francisco Rodríguez, uno de los competidores fuertes de Calle 7 (TVN) y el reality Pelotón, también de la estatal, vive hoy un verdadero drama.

Según precisa diario Las Últimas Noticias, el coterráneo fue deportado del Perú, país en el que se encuentra radicado desde hace siete años, además de tener prohibición de cinco para volver a pisar tierra incaica. ¿El motivo? No respetar un toque de queda.

“En abril del año pasado fui al cumpleaños de una amiga y compañera de trabajo durante un toque de queda por la pandemia. Tomamos la mala decisión de juntarnos. Llegó la policía al lugar, yo seguí el conducto, fui a la comisaría, me pusieron una multa de cerca de 70 mil pesos chilenos y el lunes siguiente pagué mi multa. Eso me trajo consecuencias en el programa (N de la R: Combate, muy similar al formato de Calle 7), porque se hizo muy público y me sacaron por dos meses. A las dos semanas me citaron y di mi declaración”, relató al diario de circulación nacional.

Francisco Rodríguez. Imagen de archivo.

Sin embargo, lo que parecía una simple multa por no respetar las normas se transformó en una pesadilla para Rodríguez. “El 1 de diciembre me llegó una resolución a mi casa expulsándome del país y prohibiéndome el ingreso por cinco años. La causa: haber asistido a una reunión social en pandemia. Llamé a un abogado que me dijo que iba a presentar una apelación y que debería resolverse muy rápido, porque no tenía sentido esta expulsión por algo que no es un delito, así que presentamos la apelación”, dijo.

Su relato continúa diciendo que “el 26 de diciembre yo viajaba a Chile: venía a buscar a mi hija menor para llevarla a Perú. Le pregunté a Migraciones por mi caso y me dijeron que podía salir y volver a ingresar al país porque había una apelación en curso y aún no había una sentencia definitiva. Me confié. Vine a buscar a mi hija y cuando llego a Lima de vuelta en Migraciones me dicen que hay una alerta y que no puedo regresar al Perú. Fue el domingo 9 de enero a la 01:30 de la mañana”,sostuvo.

Agregó que “el abogado me dijo: no te devuelvas porque vamos a solucionar esto. Estuve tres noches durmiendo en las sillas del aeropuerto en Lima con mi hija tratando de solucionar el problema y ahí les dije ya no puedo seguir así y me tuve que regresar a Santiago, el 12 de enero. Desde ahí que estoy esperando que se solucione mi tema. Estoy en un limbo, porque todas mis cosas están allá, mi auto, sigo pagando el alquiler de mi departamento”.

Defensa

Lo que más molesta al chileno es que “en la apelación expusimos que nunca me dieron la posibilidad de hacer mis descargos antes de la resolución, que es una sanción desproporcionada, arbitraria e irracional y que no se puede sancionar dos veces por una misma falta -yo ya pagué la multa-, eso no es legal. Por haber asistido a una reunión social se me dio una resolución de delincuente, de criminal. En este proceso se han cometido muchas irregularidades”, asegura notoriamente molesto, esperando una pronta solución a su situación.