El presidente de la Asociación Nacional de Televisión (Anatel), Pablo Vidal, alzó la voz para cuestionar el modelo de la franja electoral, dado que los canales de televisión no reciben dinero por la transmisión de la propaganda que se exhibe cada día en dos bloques horarios.
A través de una carta al director en La Tercera, el representante de los canales de TV abierta puso el tema sobre la mesa: mientras otros medios y plataformas como radios, diarios y, especialmente, las “redes sociales desreguladas” cobran por la propaganda política, a los canales se les prohíbe venderla.
Sin embargo, se les obliga a ceder 40 minutos diarios de su parrilla programática; a las 12:40 horas, acortando la emisión de los matinales y, posteriormente, a las 20:40 horas, antes de la transmisión de los noticiarios centrales en horario de máxima audiencia.
El presidente de Anatel y la franja electoral televisiva
"La propaganda política electoral cuesta plata. La pagan las candidaturas y el Estado a través de la devolución de gastos. El objetivo es que la gente sepa quiénes compiten y cuáles son sus propuestas", redactó Pablo Vidal en la carta publicada este martes en La Tercera.
“Las palomas y los volantes se compran en imprentas, los avisos en radios y en diarios se pagan, ni hablar de las sumas cada vez más grandes de dinero que se gastan en propaganda política en redes sociales desreguladas. En los canales de televisión, en cambio, está prohibido vender publicidad política, y al mismo tiempo, tenemos la obligación de exhibir 40 minutos diarios de franja electoral, que algunas candidaturas han usado para fines distintos al establecido por la ley”, sostuvo.
Enseguida, apuntó que “la franja electoral televisada es por lejos la propaganda política que tiene mayor alcance e inmediatez. Según datos de Kantar Ibope, en tan solo los primeros 10 días la franja ya ha sido vista por más de 8 millones de personas”.
“¿Ayuda la franja a que la ciudadanía se informe? ¿Sería mejor que los candidatos puedan pagar para tener propaganda en televisión? ¿Debiera el Estado pagar el costo altísimo que significa para los canales nacionales, regionales y comunitarios esos 40 minutos diarios de franja?”, agregó.
“Son preguntas que no se resolverán para este proceso electoral, pero que sin duda debieran estar resueltas para las próximas elecciones”, planteó el presidente de Anatel en el escrito.
Tal como indica Vidal, según datos de Kantar Ibope, los bloques de la franja se han posicionado consistentemente como los programas más vistos de la televisión chilena en sus respectivas jornadas, desde su debut el viernes 17 de octubre. Sin ir más lejos, este lunes 27 el segmento nocturno obtuvo un promedio de 2 millones de espectadores, y el de la tarde llegó a 1,3 millones personas.
