Los canales hicieron sus balances del primer semestre y las cifras revelan una historia con un protagonista inesperado: el Festival de Viña del Mar. Mientras Mega se consolidó como la única señal con ganancias, el millonario costo de producir el certamen redujo sus utilidades a la mitad. En la vereda opuesta, la ausencia del evento fue un alivio financiero para Canal 13, que logró disminuir sus pérdidas.
Como ha sido la tónica el último tiempo, la estación pública, sumida en una profunda crisis financiera, fue la que registró mayores pérdidas estos meses, mientras que, en la otra cara de la moneda, Mega fue el único canal que anotó ganancias.
Te podría interesar: Mega y La Red sobrevivieron a las pérdidas en el primer semestre
En detalle, la señal de Bethia acumuló ganancias por $2.889 millones, respirando tranquilo en el primer semestre de este año. Sin embargo, esta cifra representa un descenso con respecto al mismo periodo del año anterior en que las ganancias fueron de $5.227 millones.
De acuerdo con La Tercera, esto se explica porque sus costos de ventas subieron un 17,9%, a $ 43.019 millones, y sus costos financieros se dispararon en casi cuatro veces, a $1.121 millones, lo que está directamente relacionado a la realización del Festival de Viña, cuya licitación se adjudicó el año pasado y en febrero dieron el vamos a esta nueva era.
A contraparte, TVN registró pérdidas por $7.507 millones. Si bien se trata de una gran cifra, lo cierto es que muestran una reducción si se le compara al año pasado, cuando los números rojos fueron de $10.882 millones. En 2023, en tanto, las pérdidas llegaron a $2.392 millones en igual periodo.
Para la estación pública, en el semestre analizado subieron las ventas un 4,6% interanual a $24.237 millones; los costos de ventas y gastos de administración cayeron un 9,5% ($28.181 millones); y hubo una caída en los ingresos de publicidad del 7,6%.
Por otra parte, según recoge el citado medio, el patrimonio de TVN se redujo en un 25% a $23.215 millones y el saldo adverso acumulado en los últimos años suma ya $97.429 millones, poco más de US$100 millones.
Canal 13 y Chilevisión
A diferencia de Mega, y tal como ocurrió con TVN, un factor clave en el estado financiero de Canal 13 en el primer semestre fue la ausencia del Festival de Viña. Es que todo lo que conlleva televisar el evento internacional es sinónimo de desembolsar dinero, a pesar de que en términos de sintonía eleva los números.
En la primera mitad del año, la exseñal católica anotó pérdidas por $3.091 millones, lo que representa una reducción en este ítem de 36% respecto al año anterior. La clave de esta mejora radica exclusivamente en el control de costos, ya que sus ingresos se mantuvieron prácticamente estancados.
“La disminución se explica principalmente por la ausencia del Festival de Viña en el primer trimestre 2025 y menores gastos de administración”, explicó la señal privada respecto en su respectivo informe. Allí, además, se detalla que los ingresos solo crecieron un 0,8% ($37.163 millones) y hubo también un alza en los activos por publicidad del 2% ($28.128 millones), explicado también “por el mejor rendimiento de programas reality, sobrecompensando la ausencia del Festival de Viña en el primer trimestre del año 2025″.
En tanto, Chilevisión recortó sus pérdidas en un 32% a $2.605 millones, pero su historia es la opuesta a la de Canal 13, dado que no fue por ahorrar, sino por un notable aumento en sus ventas. “Esto se debe a una baja de la inversión publicitaria del año 2025, aumento de costos en la programación de contenido y el pago del bono compensatorio, por el acuerdo colectivo sindical”, explicó la estación privada.
Sus ingresos crecieron un 14,16%, el mayor aumento de la industria, alcanzando los $35.226 millones. El canal atribuye esto a "mayores niveles de venta de suscripción y contenido". Este crecimiento, además, vino con un costo: los gastos de administración se dispararon un 14,96%, principalmente por el "bono compensatorio asociado al convenio colectivo sindical".
En el ítem de publicidad, los ingresos crecieron alcanzaron la cifra de $33.494 millones, mientras que el costo de venta se elevó un 7,48% a $28.953 millones.