No solo música: la conciencia ambiental también fue protagonista en Viña 2025

festival de viña 2025
Imagen: Agencia Uno

La primera edición del Festival de Viña organizado por Mega y la productora Bizarro se “puso verde”, poniendo el foco en la importancia de contar con un plan de sostenibilidad en un evento de grandes envergaduras como es el realizado en la “Ciudad Jardín”.

De esa forma, durante la semana festivalera se implementó un programa integral orientado a la protección del medio ambiente y la concientización sobre el reciclaje entre los asistentes. Esto, con el objetivo de promover una gestión eficiente, sostenible y responsable de los residuos generado en el Festival.

Asimismo, otro de los desafíos que asumió la organización del certamen fue contribuir a la comunidad a través de un plan de reforestación con árboles nativos. Esta iniciativa se llevó a cabo en la Gala, donde las personas que asistieron como público donaron un árbol al canjear una entrada al evento.

¿Qué hitos consiguió el Festival de Viña 2025?

A través de un comunicado de Mega, se detalla que, en cuanto a gestión de residuos, se recuperaron 2,8 toneladas de material reciclable durante las seis noches de Festival de Viña 2025. Esto significó poder reciclar lo equivalente a la generación de un día completo de residuos en el evento.

Otro de los hitos fue la medición de huella de carbono, registrando 4,8 toneladas de CO₂E equivalente. El mayor impacto provino de la movilidad, ya sea terrestre o aérea, de los miles de asistentes que llegaron a la Quinta Vergara durante el certamen.

Del mismo modo, este año se implementó una “Sala Calma” para el público CEA, permitiendo que 45 personas utilizaran este espacio durante el festival, siendo el mayor registro en eventos masivos registrados en Chile. Este año, además, la comunidad sorda de 800 mil personas disfrutó por Mega 2 de esta iniciativa inédita en la historia del Festival de Viña. 94% de los usuarios encuestados evaluaron con nota 6 ó 7 al desempeño de los intérpretes de lengua de señas.

Por otro lado, se amplió al doble (20 cupos) el espacio destinado a personas en sillas de rueda y, para una movilidad más expedita, se asfaltó la totalidad de una vía entre el acceso a la Quinta Vergara y el anfiteatro.

Con todo, la arborización de la “Ciudad Jardín” se realizará en mayo próximo, estación ideal para este propósito. Por ahora se está en proceso de definir al lugar de la plantación y los árboles idóneos para esa área.