Un bisturí para TVN: Francisco Vidal opera a fondo la crisis del canal y propone soluciones

francisco vidal tvn

Desde diciembre pasado Francisco Vidal volvió a liderar la mesa directiva de TVN. En este retorno a la presidencia de la señal pública, a 17 años de la última vez que ocupó el cargo, el panorama es diferente y complejo

“Lo que ha cambiado sustancialmente es la industria de la televisión abierta, hacia lo malo, hacia lo peor”, explicó el exministro en una entrevista a diario La Segunda en la que habló de la situación actual del canal a raíz de una deuda de arrastre de 53 mil millones de pesos, que está siendo financiada con un crédito bancario avalado por el Estado. 

Y a la que se suma una crisis de sintonía que mantiene a TVN en el cuarto lugar entre los canales grandes de televisión abierta. 

“El año pasado la torta publicitaria completa, 900 mil millones de pesos, se distribuyó de la siguiente forma: 51% en medios digitales, 25% para la televisión abierta, 10% en la vía pública, 7% en las radios, 3% en los diarios y 5% los canales de cable. Hace diez años ese 25% de la TV era el 38% y hace 16 años era más del 50%. Entonces hay una crisis por el surgimiento aceleradísimo de los medios digitales”, expuso Francisco Vidal. 

¿Cómo explica Francisco Vidal la crisis de TVN? 

Además del fenómeno que afecta a la TV abierta a nivel mundial, el presidente del Directorio comentó que se suman “malas decisiones tomadas en años anteriores, como haber terminado con el Área Dramática, lo que hizo bajar la sintonía en la antesala del noticiero y horario prime, que es por donde entra la mayor cantidad de financiamiento publicitario a los canales. Es un círculo. Todo eso, desde el 2014 en adelante llevó a la deuda que actualmente tenemos”. 

En ese sentido, sostuvo que para tener televisión pública “hay que entrar a la clínica”. Según expuso, “soy partidario de que el canal siga compitiendo en la pantalla principal, porque eso le da espíritu de combate a las tropas. Pero lo que pide el Estado específicamente para el canal es la dimensión cultural como NTV y ampliar los centros regionales, porque no tenemos en varias zonas, como Arica-Parinacota o Aysén”. 

Mantener cada centro regional cuesta 220 millones de pesos al año. También queremos que la señal internacional, que llega a 12 millones de abonados en más de 20 países, que es la proyección externa de Chile y que demanda 8.500 millones de pesos al año, cuente con financiamiento del Estado para que la televisión pública exista”, agregó. 

Ante esto, manifestó que “si alguien pone cara de sorprendido, mi respuesta es que eso equivale al 0,1 por ciento del presupuesto de la nación de este año”. 

¿Cuáles son los ajustes en TVN? 

En cuanto a cambios en el canal público, Francisco Vidal hizo hincapié en que se designó a una nueva directora ejecutiva, Susana García; además de la designación de Javier Goldschmied y Gerson del Río en la dirección de Programación y de Prensa, respectivamente. 

“Las personas escogidas para esos cargos fueron aprobadas por unanimidad en el Directorio, lo que garantiza su pluralidad. Pero para hacer las modificaciones de fondo que requerimos, y que son fundamentales para el país, no podemos contar solamente con el financiamiento del mercado”, dijo. 

Además, detalló que el Gobierno mandará una indicación sustitutiva a un proyecto de ley enviado en 2022 que modifica parcialmente el financiamiento de TVN y la composición de su directorio. Con esto, explicó, se busca “la creación de un fondo patrimonial de unos 4 mil millones de pesos para sustentar la señal internacional, NTV y los centros regionales, pero ampliándolos a todo el país, es decir, los nueve que existen más otros seis”. 

También amplía el directorio de siete a nueve miembros, me imagino que para dar cabida a sectores políticos que no están actualmente representados, como republicanos por la derecha y Apruebo Dignidad por la izquierda. Adicionalmente, el representante de los trabajadores pasaría a tener derecho a voto”, profundizó el exministro. 

Junto a lo anterior, indicó que “se establecería un consejo consultivo no vinculante para el directorio integrado por miembros de la sociedad civil y una iniciativa adicional sería la creación de una radio pública bajo el paraguas de TVN. Ahora, como ese fondo no es inmediato, mientras no se constituyan los recursos se integrarían a la ley de Presupuestos año a año”. 

Al respecto, Francisco Vidal señaló que “la única alternativa sería olvidarse de la función pública y entrar a competir comercialmente con los otros canales. Y ahí alguien podría decirnos, con toda razón, 'para qué tener un canal público si es igual a los otros, mejor privatícenlo' (...) ahora el debate no es académico, tiene que ver con la sobrevivencia”. 

Cambios programáticos 

Con todo, el presidente del Directorio afirmó que "el objetivo es salir del cuarto lugar, mejorar las audiencias, el avisaje y terminar con el déficit". A nivel programático, "el nuevo gerente está viendo cómo elevar la calidad de los contenidos y cubrir los vacíos que hoy tenemos, porque nuestro horario prime está en el suelo". 

“Además, queremos tratar de recuperar marca a través de ser la pantalla de las instituciones del Estado y también de la sociedad con toda la diversidad que tenemos actualmente”, comentó al vespertino, haciendo hincapié en que “hay que dar espacio a la entretención”. 

En lo concreto, Francisco Vidal destacó el crecimiento que ha tenido el noticiero central, el programa Carmen Gloria a tu servicio, y adelantó que Congreso del Futuro, antes de CNN Chile, pasará a TVN, y que existen proyectos con Naciones Unidas.