Fábricas de fama: El ADN de los programas juveniles que paralizaron la televisión chilena

Desde la "cantera de conductores" que fue Extra Jóvenes, pasando por el fenómeno del axé en Mekano, hasta la guerra descarnada entre Yingo y Calle 7. Abrimos el archivo de El Filtrador para desentrañar el impacto cultural de los formatos que definieron a toda una generación.

Hubo una era, antes del streaming y los influencers de TikTok, en que la pauta juvenil la marcaba la televisión abierta. Cada tarde, después del colegio, miles de adolescentes sintonizaban un canal para ver a sus pares en pantalla, naciendo así un vínculo de idolatría y pertenencia que hoy parece irrepetible. Estos programas no solo entretenían; eran verdaderas canteras de nuevos rostros, semilleros de polémicas y el epicentro de fenómenos musicales que hacían temblar al país.

Desde la conversación pausada de los noventa hasta la guerra descarnada por el rating en los 2000, los espacios juveniles definieron a toda una generación. Fueron el lugar donde muchos tuvieron su primer acercamiento a la música, al baile, a las dinámicas de competencia y, por supuesto, a los romances que se seguían como la teleserie de las cinco de la tarde.

En El Filtrador, viajamos en el tiempo para desentrañar el ADN de estos formatos, recordar a las figuras que catapultaron a la fama y analizar el impacto cultural de los programas que se convirtieron en la banda sonora de la juventud chilena.

Extra Jóvenes (1986-2001): El semillero de conductores

Mucho antes de la competencia física y los bailes de axé, Extra Jóvenes fue el pionero. Nacido en el entonces Canal 11 (Chilevisión), se consolidó como un espacio de conversación, música y reportajes enfocados en los intereses de la juventud de la época. Su gran legado fue convertirse en una escuela inigualable para algunos de los animadores más importantes de la televisión chilena.

El sello distintivo: Su formato era más cercano a un magazine. Se emitían videoclips, se conversaba de cine, se entrevistaba a bandas nacionales emergentes y se tocaban temas de interés juvenil sin la estridencia que caracterizaría a sus sucesores.

Figuras más recordadas:

  • Katherine Salosny: Se convirtió en el rostro femenino emblemático del programa, marcando un estilo cercano y creíble que la acompañaría por el resto de su carrera.
  • Felipe Camiroaga: Antes de convertirse en el "Halcón de Chicureo", un joven Camiroaga dio sus primeros pasos como conductor en este espacio, mostrando desde temprano su carisma y versatilidad.
  • Claudia Conserva: Tras ganar el concurso "Miss 17", su llegada al programa la posicionó inmediatamente como una de las figuras juveniles más queridas y con mayor proyección.
  • Marcelo Comparini: Aportó un toque de humor irónico y un enfoque más alternativo, conectando con un público que buscaba contenidos diferentes.

Dato El Filtrador: El programa fue tan influyente como plataforma para nuevos talentos que muchos otros rostros conocidos, como el "Pollo" Valdivia, también pasaron por sus filas, consolidándolo como una verdadera cantera televisiva.

Felipe Camiroaga y Marcelo Comparini en Extra Jóvenes (imagen de archivo).

Mekano (1997-2007): El fenómeno del axé y el "Team de Baile"

A fines de los 90, Mega (entonces Megavisión) apostó por un formato que cambiaría las reglas del juego para siempre. Bajo la dirección de Álex Hernández, Mekano pasó de ser un programa de concursos a un fenómeno juvenil centrado en el baile, los romances de sus integrantes y la música axé importada desde Brasil.

El sello distintivo: El "Team Mekano" era el corazón del programa. Un grupo de jóvenes carismáticos que bailaban coreografías y exponían sus vidas sentimentales en pantalla. La llegada de grupos como Axé Bahía y Porto Seguro desató una fiebre nacional, con giras, discos de platino y una influencia cultural que dominó la primera mitad de los 2000.

Figuras más recordadas:

  • José Miguel Viñuela: Se consolidó como el animador juvenil por excelencia, con un estilo lúdico y enérgico que era perfecto para el formato.
  • Carla Jara: Se convirtió en ícono del programa, protagonizando historias, romances y siendo de las más aclamadas por el público.
  • Karen Paola (Karen Bejarano): Ingresó por un casting masivo y rápidamente se convirtió en una de las figuras más populares, iniciando una carrera como cantante que trascendió el programa.
  • Rony Munizaga ("Ronny Dance") y Philippe Trillat: Fueron los galanes emblemáticos del espacio, generando suspiros entre la audiencia femenina.
  • Los bailarines de Axé: Fabricio Vasconcellos, Flaviana Seeling, Francini Amaral, Bruno Zaretti y "Pops" (Paloma Fiuza) se volvieron estrellas de talla mayor, sinónimo del ritmo que dominó Chile.

Dato El Filtrador: El éxito de Mekano fue tan arrollador que llegó a promediar más de 30 puntos de rating, con peaks de hasta 52 puntos, cifras impensadas para un programa juvenil en la actualidad.

La guerra de la tarde: Yingo vs. Calle 7

Con el fin de Mekano, dos canales entraron en una disputa frontal por la audiencia juvenil, creando una de las rivalidades más recordadas de la TV chilena.

Yingo (2007-2013) - Chilevisión

Heredero directo del espíritu de Mekano, Yingo apostó por la farándula, los personajes populares y las "tribus urbanas" como los pokemones. Su fórmula se basaba en concursos, bailes y, sobre todo, en los conflictos y romances de su elenco, que eran explotados en otros programas del canal.

Figuras más recordadas:

  • Karol Lucero ("Karol Dance"): Se convirtió en el rostro masculino más importante del programa, pasando de ser un "pokemón" a co-animador.
  • Natalia "Arenita" Rodríguez: Fue la "reina de los pokemones", una figura polémica pero inmensamente popular que protagonizó los momentos de mayor sintonía.
  • Mario Velasco ("El Anfibio"): Fue uno de sus conductores principales, aportando su experiencia en programas juveniles.
  • Faloon Larraguibel y Carolina Mestrovic: Se destacaron por su talento y belleza, proyectando sus carreras más allá del fin del programa.

Calle 7 (2009-2013) - TVN

Como contraparte, el canal estatal propuso un formato diferente, centrado en la competencia física y deportiva. Aunque no estuvo exento de romances y polémicas, su eje principal eran las pruebas de destreza donde dos equipos (amarillo y rojo) se enfrentaban a diario.

Figuras más recordadas:

  • Jean Philippe Cretton y Martín Cárcamo: Fueron sus animadores emblemáticos, quienes le dieron un sello más formal y competitivo al espacio.
  • Francisco "Chapu" Puelles: Se convirtió en uno de los competidores más queridos y un símbolo del programa, destacando por su habilidad y carisma.
  • Valentina "Vale" Roth: Su paso por ambos programas (Yingo y Calle 7) la consolidó como una de las figuras más polémicas y mediáticas de la época.
  • Francisco Rodríguez ("Pancho"): Otro competidor de alto rendimiento que, gracias a su éxito, logró internacionalizar su carrera en formatos similares en el extranjero.

Análisis final: El legado de una era televisiva

Aunque hoy sus formatos puedan parecer lejanos, el impacto de estos programas fue innegable. Fueron una plataforma de exposición masiva que lanzó al estrellato a decenas de figuras que siguen vigentes en los medios. Además, marcaron tendencias musicales y estéticas a nivel nacional, demostrando el poder de la televisión para moldear el gusto popular.

Si bien la era de los programas juveniles masivos parece haber terminado, su legado perdura en la memoria colectiva de una generación que encontró en ellos un espacio de identificación, entretención y, sobre todo, la banda sonora de su propia juventud.