Los pasillos de Chilevisión ya no son los mismos. En solo 94 días, el canal pasó de ser un "elefante blanco sin vida" al epicentro de la industria televisiva. El responsable de esta remontada es su nuevo director de Programación, Julio César Rodríguez, quien con una arriesgada estrategia "360" y un estilo de trabajo particular, sacó a la estación del tercer lugar general y del tercer lugar en el prime, para convertirlos en los líderes indiscutidos de octubre.
La transformación es cualitativa y cuantitativa. Hoy, una visita al canal de Machasa revela un "verdadero espectáculo": filas de público para "¿Cuánto vale el show?" se cruzan con participantes de “Fiebre de Baile” ensayando en los pasillos, rostros leyendo libretos y hasta candidatas a Miss Mundo. Una energía que, según el propio Rodríguez en su única entrevista (con The Clinic), era el objetivo principal: no solo mejorar los números, sino "darle vida al canal".
La llegada de “JC” al cargo se dio en un complejo momento para Chilevisión. Meses atrás, Mega le había dado un "golpe siciliano", llevándose a su ejecutivo de Entretención más fuerte, Carlos Valencia, y a su director de Programación, Juan Pablo González, el mismo día.
Con el canal en el suelo y con el propio Rodríguez recibiendo la oferta más grande de la TV para irse a Mega, el presidente ejecutivo de la señal, Iñaki Vicente, contraofertó: le ofreció la dirección de Programación y extendió su contrato hasta 2029. Así comenzó esta historia.
A solo tres meses de esa decisión, el canal de Paramount revirtió su realidad. El estelar de Diana Bolocco, "Fiebre de Baile", se consolidó como el programa más visto del prime, superando las 600.000 personas promedio y siendo visto por más de 10 millones en total, ganándole en su horario a "El Internado" (Mega) y "Mundos Opuestos" (Canal 13). Este éxito arrastró al horario access, que pasó del cuarto lugar a pelear el primero gracias a "¿Cuánto vale el show?”, conducido por Julián Elfenbein.
Del mismo modo, el informativo "CHV Noticias Central" también se quedó con el primer lugar en octubre, con un promedio de 574.000 personas por edición.

La estrategia 360: "El primer show de baile en tiempos de TikTok"
Pero el plan de Julio César Rodríguez no era solo ganar en televisión abierta. Su obsesión era el "360", integrando el "en vivo" con las plataformas digitales. Cuando convenció a un directorio escéptico de hacer "Fiebre de Baile", su gran argumento fue que sería el "primer programa de baile en tiempos de TikTok".
El plan era que los medios digitales transmitieran desde dentro del canal "como si fuera un partido de fútbol". Para eso, convocó a un equipo en el que destaca Danilo 21, y diseñó un ecosistema completo: una previa con "The Ellas Show", un react en vivo con Claudio Michoux y un "regimiento" de influencers y tiktokers transmitiendo día y noche.
El resultado digital fue arrollador: el react del programa es el streaming más visto de Chile, con promedios de 28.000 espectadores simultáneos y peaks de 48.000. En el mismo horario, el react del reality de Mega, "El Internado", no supera los 4.000 conectados.
Otra diferencia del estelar de baile es que, en cada emisión, tiene gran repercusión en plataformas digitales, con trending topic en X; y también en los medios de comunicación con múltiples notas. Esto, en paralelo a los millones de reproducciones que acumula el contenido del programa en Instagram y TikTok, dos redes sociales a las que también apunta la estrategia del director.
Entendidos en el asunto explican que nada de lo que ocurrió en esta materia fue casualidad ni azar. El día del lanzamiento de “Fiebre de Baile”, Julio César Rodríguez les hizo una recepción especial a los medios digitales: los convocó y bajó personalmente a hablar con cada tiktoker, youtuber e influencer. Ese día selló un acuerdo que ya da frutos en el canal.
Un estilo de liderazgo extravagante: "Díganle a todo que sí"
Seguirle el ritmo a “JC”, sin embargo, no es fácil. Su método, más cercano al de un emprendedor que al de un ejecutivo de TV, ha desafiado a los equipos. Andrea Dell'Orto, gerenta de Producción de Chilevisión, ha acuñado una frase para su equipo: “Díganle a todo que sí nomás a Julio, después yo lo arreglo”, comentan en la interna del canal.
Las anécdotas dan cuenta de este estilo maratónico. Un lunes, Rodríguez le pidió a Emiliano Zitrinovich, productor ejecutivo del baile, crear un programa satélite (“El VAR”) para el día siguiente y alargar el contenido. Pese a las resistencias, el programa salió al aire el miércoles. En otra ocasión, llamó a su productor un domingo para exigir la contratación de Cata Days: "Va a generar mucha adhesión", habría manifestado el también rostro televisivo y, efectivamente, se transformó en un fenómeno.
Esta misma semana, diseñó y mandó a implementar el nuevo eslogan del canal, "Está genial ver CHV", un proceso que normalmente toma meses.
Con el canal lleno de vida, octubre en el primer lugar de sintonía y el prime consolidado, los equipos se adaptan a un nuevo ritmo. Como señaló el propio Julio César Rodríguez en su única entrevista desde que asumió el cargo ejecutivo, lo más importante no era solo sacar al canal del fondo en los números, sino, en lo cualitativo, "darle vida al canal".
La gestión de Julio César Rodríguez, en las voces de figuras del canal
Para Raquel Argandoña, “JC es un monstruo”. Comenta a El Filtrador que el periodista “tiene calle y sabe lo que quiere el público. Se queda hasta que termina ‘Fiebre de Baile’, a las 2 am y al otro día está en el matinal. Sabe conectar con el público de todas las generaciones, manda a tanda cuando todos le dicen que no y se arriesga y todo le ha resultado”.
“Se lo merece a un costo alto creo en lo personal. Es un ejecutivo como pocos y le deseo todo el éxito porque de verdad se lo merece con creces”, agrega la conductora, quien se desempeña como jurado en el estelar.
Por su parte, Vasco Moulian, también jurado de “Fiebre de Baile”, destaca la “cercanía” del director. “Es audaz el hombre, tiene calle y cuesta ver ejecutivos con calle y la capacidad de trabajo extraordinaria. Ha estado en todas las emisiones de ‘Fiebre de Baile’, se queda en el switch del programa hasta las 02.00 AM y tiene que estar a las 7.30 horas. Lo mismo con las grabaciones ‘¿Cuánto vale el show?”.
“Al saber leer a la audiencia sabe tirar las tandas en los mejores momentos, entendió rápidamente el arte de programar. Ha sabido escoger a los mejores, quién iba a pensar que Danilo 21 se podría transformar en su mejor aliado”, agrega el crítico de televisión, apuntando que “el mundo de las redes sociales hoy son un fenómeno y ‘JC’ tiene un olfato único. Yo creo que toda la experiencia en ‘La Junta’ y en su podcast Yuly lo hace un ejecutivo único por lo menos en Chile con estas dos miradas”.
“Lo más extraordinario es como Chilevisión está cruzando generaciones. Pensé que yo había sido el mejor director de Programación de la historia de chile, pero Julito me cagó”, dice entre risas.
En tanto, un productor ejecutivo del canal afirma que “la visión de Julio César ha sido asertiva", subrayando que acercó dos mundos: la televisión con lo digital. “Esto lo ha sabido leer bien y ha sido clave”, comenta y agrega que “se la está jugando a mil”.

A su vez, destaca que el periodista está comprometido con todos los proyectos y ha sabido trabajar con los equipos. En ese sentido, hace la analogía de que “JC” es un buen DT y ellos (los equipos detrás de cada programa) son los jugadores, y juntos han funcionado bien en la cancha.
En palabras de Juan Pablo Queraltó: “Julio tiene la calle y tiene además el amar tanto su trabajo y amar tanto la televisión, que es cómo logra conectar y leer a la audiencia”. El conductor de “Sabingo” sostiene que el director “quiere volver a darle vida a la televisión”, lo que se ha visto reflejado también en los pasillos del canal.
“Chilevisión hoy día entrega esa alegría, tiene vida por los pasillos, se vuelve a revivir esa magia de la televisión y de la entretención que por distintos motivos y post pandemia se perdió. Creo que en ese sentido fue visionario en revivir ‘Fiebre de Baile’, irle agregando además personajes, ir incluyendo también las plataformas digitales y los creadores de contenido dentro de este ecosistema 360, que eso también es súper relevante, es un poco unir a las nuevas generaciones a la televisión”, agrega.
