Mega y sus teleseries eternas: Proponen decir "chaíto" a las extensiones

En la columna más reciente del crítico de espectáculos Larry Moe en Las Últimas Noticias, titulada “Verdades ocultas hay una sola”, aborda con un tono duro, pero a la vez humorístico, la tendencia de las teleseries nacionales de Mega a extenderse de manera desmesurada.

El experto compara la situación de las tramas chilenas con la de los futbolistas que no saben retirarse a tiempo, señalando como ejemplo a Arturo Vidal.

Larry Moe expresa que aquello le genera cierto grado de incomodidad con el fenómeno de las teleseries chilenas que se prolongan más allá de lo necesario, mencionando específicamente a Juego de ilusiones y Como la vida misma. Según el comentarista de la industria televisiva, ambas ficciones han sobrepasado el momento oportuno para concluir, dejando una impresión de agotamiento y repetición constante.

En concreto, señala que Juego de ilusiones lleva ya un año y medio en pantalla desde su debut el 16 de enero de 2023, mientras que Como la vida misma ha cumplido un año y un mes desde su estreno el 9 de mayo de 2023.

El columnista recuerda el caso de Perdona nuestros pecados, otra producción de Mega que, según señala, sufrió un declive notable en su segunda temporada en comparación con la primera. Asimismo, hace referencia a Verdades Ocultas, la cual se destacó por su originalidad al incorporar un salto temporal que revitalizó la trama, permitiéndole alcanzar la impresionante cifra de 1.128 capítulos en casi cinco años. No obstante, Larry Moe critica su final, describiéndolo como estrepitoso y decepcionante.

¿Con qué comparó Larry Moe a las teleseries de Mega?

En contraste, las actuales producciones de Mega parecen seguir una estrategia de estiramiento de tramas que incluyen la incorporación de nuevos personajes y conflictos, incluso eliminando roles importantes, como el reciente caso de la muerte del personaje de Héctor Noguera en Como la vida misma. Larry Moe cuestiona esta tendencia, abogando por una "dignidad creativa" que debería primar sobre los intereses comerciales.

Comparando con el mundo musical, el columnista televisivo señala que solo algunas creaciones logran extenderse sin perder su impacto, mencionando canciones icónicas como "Hey Jude", "Bohemian Rhapsody" y "November Rain". En contraste, prolongar una pieza más allá de su duración óptima, como sería el caso de "Mambo N°5" extendido a nueve minutos, resultaría en una experiencia tediosa y criticada.

Asimismo, se refiere a la inclusión de tramas rebuscadas y predecibles, como el misterio de la paternidad del bebé de Sofía Mardones en Juego de ilusiones, sugiriendo que ya es tiempo de poner fin a estas extensas teleseries.

El crítico de televisión concluye invitando a las producciones de Mega a considerar el momento adecuado para despedirse, evitando el "estiramiento de chicle" que, según él, ha comenzado a resultar insoportable para la audiencia y enfatizando en que “es momento de decir chaíto, muchachos”.