El productor ejecutivo a cargo del retorno de "Mundos Opuestos", Marcos Gorbán, se sinceró sobre los desafíos del exitoso reality de Canal 13. En entrevista con El Filtrador, el productor reveló que el principal "rival" a vencer no fue otro programa, sino el recuerdo que la gente tenía de la primera temporada. "La gente siempre recuerda algo que pasó hace mucho tiempo y con el tiempo se borran los defectos (...) uno compite con un recuerdo y es muy difícil porque el recuerdo con los años se idealiza", explicó.
En contexto, la apuesta conducida por Karla Constant y Sergio Lagos alcanza grandes cifras de sintonía, posicionándose como líder en el bloque prime; mientras que en redes sociales acostumbra a ser tendencia, especialmente cuando se viven conflictos al interior de la casa-estudio ubicada en Perú.
Para entender este fenómeno, El Filtrador entrevistó a Marcos Gorbán, el experimentado productor ejecutivo a cargo del retorno de “Mundos Opuestos”, quien compartió los mayores retos de traer este formato de vuelta y las clave detrás de éxito que ha tenido el espacio de telerrealidad.
El regreso de "Mundos Opuestos" a Canal 13
¿Cuáles han sido los mayores desafíos al traer de regreso un reality tan icónico como "Mundos Opuestos" a tantos años de su debut?
Siempre repetimos lo mismo. El mayor desafío era competir con el recuerdo del programa más exitoso o del formato chileno más exitoso de la historia. Fue difícil porque la gente siempre recuerda algo que pasó hace mucho tiempo y con el tiempo se borran los defectos; como con las personas o el primer amor. Entonces uno compite con un recuerdo y es muy difícil porque el recuerdo con los años se idealiza.
Teníamos que hacerle homenaje al formato, rescatar su esencia, volver a que esa caja que era "Mundos Opuestos" volviera a abrirse y sorprender, pero al mismo tiempo teníamos que actualizarlo porque pasaron 12 o 13 años. Fue ir a buscar la esencia y renovar lo que había que renovar, ese fue el gran desafío. Creo que una de las mayores satisfacciones que tenemos es que la gente no nos compara; el primer día sí, pero después de que ya salieron al aire más de 50 episodios, ya no los comparan (...) son cosas diferentes.

De todos los realities icónicos de Canal 13, ¿por qué cree que "Mundos Opuestos" era el candidato ideal para tener un nuevo ciclo?
Porque es una gran marca, porque estaba en el recuerdo del público, porque cuenta una historia de contrastes entre el pasado, el futuro, el presente que no nos es muy ajena. Más allá de que esté contado en un mundo de fantasía, porque aquel pasado ya no existe más, no deja de ser algo que esté caliente hoy en nuestro día a día en el mundo. Pero fue el gran éxito, fue el reality chileno que se exportó a todo el mundo. Es un gran éxito, por eso decía es una gran marca, porque era una gran apuesta, porque era un gran riesgo.
El casting del reality
¿Hubo algún momento específico en el que se dieron cuenta que el programa se había convertido en un fenómeno?
Yo tengo un problema. Es que nosotros no estamos grabando "Mundos Opuestos" en Chile. Entonces lo que nosotros recibimos, estando en otro país, son las estadísticas, son los números, son las planillas, son los informes, es el feedback, pero no estamos viviendo el fenómeno en carne propia, nos encantaría. Estoy desesperado por terminar de grabar y volver acá y vivirlo un poco.
Hay indicios (del fenómeno) cuando sabes que a veces hay un capítulo que está mejor que otro. Vos sabés que hoy pasa esto que está buenísimo, mañana no pasa nada de esto, y el rating se mantiene, entonces cuando la gente te ve y te sigue viendo y te sigue acompañando más allá de lo que pasa en el día a día es que ya se estableció un contrato. Y es que ya pasaste del otro lado, ahora se trata de no traicionar a la audiencia, de seguir contándole la historia con estas mismas reglas.

El casting ha sido uno de los grandes pilares del programa. En ese sentido, ¿cuáles son los criterios que usaron para la selección de participantes?
Buscar personas, no personajes. Buscar seres humanos con luces, con sombras, con grandezas, con pobrezas, con montón de cosas con muchas cosas para contar, no estereotipos. Gente que es conocida y gente que es desconocida, pero todos tienen cosas para contar, todos tienen una historia de vida y lo que hicimos en la producción, lo que armó el equipo, es un reality: un formato donde hay actividades, hay pruebas, hay competencias, pero también hay espacio para contar sus historias.
Naturalmente, nadie fuerza a nadie, nadie le pide a nadie que cuente algo que no quiera contar. Cada uno de los que está ahí, habla, dice y hace, lo hace de manera voluntaria, sin que nadie le pida ni le pautee nada. Y esa naturalidad se nota y esa naturalidad también está en el origen de ese casting.
Las redes sociales y "Mundos Opuestos"
Uno de los aspectos fuertes del reality show ha sido su presencia en redes sociales. Es allí donde los televidentes manifiestan su sentir frente a determinadas escenas, algunas positivas y otras negativas. De hecho, hace unos días, una ola de críticas contra algunos participantes llevó a que el programa hiciera un llamado para frenar la violencia en plataformas digitales. Conoce más aquí.
Consultado respecto a cómo conviven con las redes sociales y si éstas influyen de alguna manera en "Mundos Opuestos", el productor ejecutivo Marcos Gorbán comentó: "Los fracasos no tienen haters (hace una pausa) y no porque tendría que pasar tal cosa, tendría que hacer otra este que… ¿Lo estás viendo? Sí, bueno".