La rebelión de Natalia Valdebenito: La jugada legal con que acusa a la Corte de "censura previa"

En un contundente informe, la comediante respondió a la prohibición del tribunal, argumentando que la orden que la amordaza vulnera la libertad de expresión y asegurando que su polémica frase fue una ironía sobre sí misma, no una burla a la tragedia minera.

Natalia

La batalla de Natalia Valdebenito contra el silencio impuesto acaba de comenzar. La comediante respondió con un contundente informe legal a la Corte de Apelaciones de La Serena, que le había prohibido referirse a la tragedia minera de El Teniente. En el documento, al que tuvo acceso La Tercera, la humorista no solo se defiende, sino que contraataca: acusa al tribunal de ejercer "censura previa" y desmiente los fundamentos de la acción judicial en su contra.

El escrito de siete páginas, presentado por su abogado Luis Vergara el pasado viernes 5 de septiembre, es la respuesta formal de Valdebenito al recurso de protección que interpuso la familia de Paulo Marín, uno de los siete mineros fallecidos el 31 de julio. La familia, con su acción, logró que la Corte dictara una orden de no innovar, una medida precautoria que amordazó a la comediante hasta que se resuelva el fondo del asunto.

"Me burlo de mí misma, no de la tragedia"

El corazón de la defensa de la ex "El Club de la Comedia" es aclarar el contexto de sus polémicas palabras. En el informe, asegura que la frase no fue parte de una rutina humorística con fines de lucro, como sostiene la familia. Afirma que fueron "expresiones realizadas en el contexto de una presentación de otras artistas" en un evento no remunerado.

Valdebenito reitera la explicación que ya había dado en sus disculpas públicas. Sostiene que su comentario fue una ironía sobre el constante acoso que sufre en redes sociales, una "exageración" para graficar su nivel de agobio. “El sentido de mis expresiones es que ese caso es tan grave, que me permitía salir por algunos momentos de la escena (de las 'funas')", argumenta en el texto.

"En ningún momento me burlé de la tragedia ocurrida en la mina El Teniente, sino que, muy por el contrario, en dicha presentación me burlo de mí misma, lo que es una máxima de la comedia", sentenció.

El debate sobre la libertad de expresión

La defensa de la artista va más allá de los hechos y entra de lleno en el terreno legal. El informe califica la orden de la Corte como un acto de "censura previa", argumentando que, aunque una expresión pueda ser moralmente reprochable, no se puede castigar antes de que se cometa y sin un juicio de por medio.

El documento, citando fallos nacionales e internacionales, advierte que la decisión del tribunal "estaría vulnerando abierta y flagrantemente el ordenamiento jurídico interno como internacional". Esta visión es compartida por expertos consultados por La Tercera, como el académico Sebastián Zárate, quien ya había calificado la resolución como "un acto de censura previa".

La humorista concluye pidiendo que se rechace el recurso en su contra, argumentando que no se le puede prohibir algo que, según ella, nunca ha hecho ni hará: lucrar con el dolor de una tragedia.

El Filtrador Informa: ¿Qué es la "censura previa"?

La censura previa es cualquier acto del poder del Estado que impida o prohíba la emisión de una opinión o la difusión de información antes de que esta se realice. La Constitución de Chile, en su artículo 19, la prohíbe expresamente, estableciendo la libertad de expresión como un derecho fundamental. La ley solo permite exigir responsabilidades después de que se emita una opinión (por injurias o calumnias, por ejemplo), pero nunca antes. El equipo de Natalia Valdebenito argumenta que la orden de la Corte de "no hacer chistes a futuro" es, en esencia, un acto de censura previa.