El modelo de financiamiento que propone el Gobierno para TVN no cuadra: informe advierte que demoraría 500 años en funcionar

La propuesta del Gobierno busca replicar un modelo para generar US$6 millones anuales, pero la USS afirma que es inviable. Para que funcione en 10 años, el aporte inicial debería ser de hasta US$824 millones.

TVN - Televisión Nacional
Imagen: Reynaldo Coria

El plan del Gobierno para asegurar la sostenibilidad de TVN recibió un duro análisis. Un estudio de Universidad San Sebastián (USS) advierte que el nuevo mecanismo de financiamiento propuesto -un fondo de dotación o endowment – sería inviable en los términos planteados. Incluso, calcula que podría demorar hasta 494 años en generar los recursos esperados.

La propuesta del Ejecutivo busca replicar un modelo usado por universidades o fundaciones que consiste en crear un fondo con un capital inicial de US$ 30 millones. La meta es que este fondo, sin tocar el capital principal, genere rentabilidades anuales de US$ 6 millones (146.255 UF) para financiar al canal.

Según da a conocer diario El Mercurio, el estudio de la USS calculó cuánto tiempo tomaría alcanzar esa meta, tomando como ejemplo distintos escenarios de inversión: el Fondo A y el C de las AFP, los Bonos de Tesorería de 30 años en UF y el Fondo de Estabilización Económico y Social (FEES).

No te pierdas:  A sus 80 años: Pedro Carcuro vuelve a las transmisiones en terreno para liderar cobertura en TVN

El escenario más optimista corresponde al fondo previsional A, donde la espera sería de 55 años. No obstante, con el Fondo C, el plazo estimado es de 98 años; con los Bonos de Tesorería aumenta a 131 años; y en el último caso el tiempo en alcanzar la meta sería de 494 años.

El choque de realidad propuesto por el Gobierno

De acuerdo con Alejandro Weber, decano de Economía de la USS, el escenario de inversión más realista sería como Bonos de Tesorería de 30 años o el FEES. En tanto, mientras se espera que el fondo “madure”, el fisco terminaría traspasando entre US$ 798 millones y más de US$ 3.000 millones para costear el canal público.

No te pierdas:  Tropiezo en el debut: "Vive Sudáfrica" fue superado por Canal 13 y Chilevisión en su estreno

No cuadra por ningún lado. O aumentamos significativamente el capital inicial o tenemos que buscar otra estrategia de financiamiento”, comentó el exministro.

Para que el plan funcione en un plazo razonable de 10 años, el estudio calcula que el aporte inicial no debería ser de US$30 millones, sino de US$ 271 millones (Bonos de Tesorería), y US$ 824 millones si se considera la rentabilidad del FEES.

“En un momento de estrechez aguda de las cuentas fiscales, es completamente irresponsable destinar cuantiosos recursos públicos para el salvataje de un canal con pérdidas recurrentes los últimos años y con un enorme nivel de deuda”, sostuvo Weber.

No te pierdas:  "Basta que atribuyan mis logros a acostarme con alguien": Cony Capelli explota en "Fiebre de Baile"

¿Qué ha dicho TVN sobre la propuesta?

El presidente del Directorio de TVN, Jaime Gazmuri, conversó con el programa “Radioanálisis” respecto al presente del canal público, refiriéndose a la crisis financiera que atraviesa y a la propuesta impulsada por el Gobierno.

“Estamos viendo cómo se resuelve el tema de la deuda. El canal está operando, usted prende la televisión, el canal está operando en su plenitud, en general con buenas audiencias”, sostuvo en el diálogo que tuvo lugar en octubre pasado.

“Es un canal que está funcionando, que está vigente y que requiere una nueva ley”, indicó Gazmuri, puntualizando que “esa nueva ley ya no es responsabilidad del Directorio ni mía, sino que es responsabilidad del Congreso, vale decir, del Ejecutivo y del Parlamento”.