La televisión chilena ha decidido viajar al pasado para asegurar su futuro. En una de las movidas más evidentes de los últimos años, los canales de TV abierta han desatado una ola de "revivals", resucitando programas icónicos con la esperanza de recapturar la gloria perdida y el corazón de una audiencia cada vez más esquiva. La estrategia, sin embargo, abre un debate profundo: ¿es un homenaje nostálgico o la prueba de una alarmante falta de ideas nuevas?
La fiebre de los remakes
Según precisa El Mercurio, el fenómeno es transversal. Chilevisión prepara el regreso más esperado: "¿Cuánto vale el show?", el legendario programa de talentos que marcó a generaciones, ahora bajo la conducción de Julián Elfenbein. Por su parte, Mega no se queda atrás y alista "Coliseo", una nueva versión de su exitosa competencia de humoristas, esta vez con María José Quintanilla al mando y con un premio mayor: un cupo para el Festival de Viña del Mar. A ellos se suma el retorno de "Fiebre de baile" en CHV, con Diana Bolocco.
Estos estrenos se suman a una tendencia ya consolidada. Mega ha apostado por re-imaginar teleseries como "El señor de la Querencia", Canal 13 revivió el reality "Mundos opuestos" y TVN mantiene en pantalla una nueva temporada de "Mi nombre es".
La voz de la experiencia: "Falta de profesionales creativos"
Alfredo Lamadrid, uno de los creadores del "¿Cuánto vale el show?" original, observa el fenómeno con una mezcla de orgullo y preocupación. El exejecutivo de televisión reconoce que el formato fue un éxito por elementos novedosos para su época, como un jurado potente y la oportunidad para desconocidos.
Aunque aprueba la elección de Elfenbein como conductor, su diagnóstico sobre la industria es lapidario. "Aunque le vaya bien al programa, y con todo el cariño que le tengo, su regreso habla de la falta de profesionales creativos en la televisión actual, lo que lleva a recurrir a éxitos pasados", sentenció Lamadrid, consigna el citado medio.
Según expertos como el académico de la UC, Fernando Acuña, esta tendencia no es solo chilena, sino mundial. Los canales apelan a la "nostalgia" de audiencias adultas que crecieron con estos programas, buscando una conexión emocional ya establecida. Sin embargo, el especialista advierte que "la nostalgia no es suficiente". Para que la fórmula funcione, las nuevas versiones deben modernizarse y ofrecer un producto que se sienta fresco y relevante para el público actual.
Hasta "Los Venegas" regresan con polémica
La ola nostálgica ha llegado incluso a YouTube. La productora Chilefilms subió a la plataforma las primeras temporadas de la histórica serie "Los Venegas", que estuvo por más de dos décadas en TVN.
El regreso, sin embargo, incluyó una advertencia que llamó la atención, explicando que el contenido reflejaba las "normas sociales de la época". La actriz Mónica Carrasco, quien interpretó a la matriarca de la familia, se mostró extrañada por la medida. "A lo mejor porque se muestra a un esposo que llega a la casa para que le sirvan y eso puede molestar con esto del feminismo", especuló la actriz. Su reflexión finaliza con un llamado a entender el contexto: "es una comedia donde se exacerban los temas".
Así, entre regresos esperados y polémicas inesperadas, la televisión chilena se juega su presente mirando por el espejo retrovisor. La gran pregunta es si en el pasado encontrarán las respuestas para el futuro.