Las historias que paralizaron a un país: El viaje al corazón de las teleseries de TVN

Desde la imbatible "Amores de Mercado" y la magia de "Romané", hasta la crudeza de "El Circo de las Montini". Abrimos el archivo de El Filtrador para desentrañar el impacto cultural de las ficciones que cimentaron la "época de oro" de Televisión Nacional de Chile.

Las teleseries "Amores de mercado" y "La Fiera" de TVN
Las teleseries "Amores de mercado" y "La Fiera" de TVN

A propósito del anuncio de que TVN volverá a crear ficción, en El Filtrador quisimos recopilar cuáles han sido las teleseries más emblemáticas que surgieron de la extinta Área Dramática del canal estatal, la que bajó el telón en 2019, dejando un legado que hasta hoy parece irrepetible.

Para esta nueva etapa, la estación pública reclutó a Boris Quercia, destacado actor, director y guionista nacional quien estuvo detrás de producciones como “Los 80” y “Sexo con amor”. Una de las primeras ficciones de TVN llevará por nombre “Auditoría de amor” y, al igual que el resto de los productos que salga de este proyecto, la idea es que conste de cerca de 50 capítulos, con una duración de un minuto y medio y pensada para dispositivos móviles. Conoce más detalles en este enlace.

"Amores de mercado" (2001): la telenovela que rompió la sintonía

En el segundo semestre de 2001 debutó “Amores de mercado”, considerada como la teleserie más vista en la era del People Meter y de la historia de la televisión chilena. Su gran éxito se basó en una trama que puso el foco en identidades confundidas y el choque de clases sociales, logrando conquistar al público en ese entonces.

Con un promedio de 46,9 puntos de rating durante toda su transmisión, la apuesta dramática se despidió de las pantallas con un gran final que rompió récords de audiencia, registrando una media de 57,1 puntos con su último capítulo.

Protagonistas: Álvaro Rudolphy, Ángela Contreras, Alejandra Fosalba, Luciano Cruz-Coke.

"Romané" (2000): la cultura gitana

Es considerada como un pilar de las teleseries chilenas, dado que mostró en pantalla abierta la cultura gitana en el norte del país. La teleserie no sólo exploró las tradiciones e identidad de esta cultura, sino que también abordó temas como el amor prohibido y las tradiciones.

Fue un fenómeno en su época, promediando 50,6 puntos. De esta nacieron personajes que hoy siguen siendo recordados por el público, como "Lazlo California" (Alfredo Castro) y "Perhan" (Felipe Ríos). Y cómo no, las hermanas "María Magdalena" (Amparo Noguera), "María Salomé" (Francisca Imboden) y "María Jacobé" (Antonia Zegers).

Protagonistas: Claudia Di Girólamo, Francisco Melo y Francisco Reyes. También destacaba Héctor Noguera, Luis Alarcón en el elenco, entre otros actores.

romané tvn

"Pampa Ilusión" (2001): el Chile de los años 30

“Pampa Ilusión” es otra que se convirtió en una de las teleseries más queridas de TVN. Ambientada en una oficina salitrera de los años 30 -lo que implicó una importante inversión para recrear fielmente la atmósfera de la época-, la trama abordó el auge y decadencia de la industria salitrera en el país, mezclando ficción con hechos históricos.

Esta producción destacó por la compleja trama de su protagonista, interpretada por Claudia Di Girolamo, quien deslumbró en el doble papel de "Inés Clark" y el "doctor Florencio Aguirre".

Protagonistas: Claudia Di Girolamo, Francisco Reyes, Héctor Noguera, Delfina Guzmán, Francisco Melo, entre otros.

"La Fiera" (1999): la magia del sur

Una de las características del Área Dramática de TVN fue su misión de mostrar distintas zonas del país. En “La Fiera” la locación fue Chiloé, cautivando al público con su historia de amor e icónicos personajes del sur de Chile.

Con un rating promedio de 30,8 puntos, la historia inspirada en “La fierecilla domada", sigue a la arisca "Fiera" (Claudia Di Girolamo) y el "caballero" que busca enamorarla (Francisco Reyes). De esta ficción nacieron otros recordados personajes como “Ernesto Lizana”, encarnado por Alfredo Castro, quien se hizo famoso por su frase “¿No será mucho derroche, digo yo?”.

Protagonistas: Claudia Di Girolamo, Francisco Reyes, Luis Alarcón, Ángela Contreras, Juan Falcón, Álvaro Morales y Aline Kuppenheim, entre otros.

"Sucupira" (1996): realismo mágico

“Sucupira” se emitió en el primer semestre de 1996 y presentó a los televidentes una historia con toques de realismo mágico y comedia, centrándose en las aventuras de “Federico Valdivieso”, el carismático y manipular alcalde del pueblo que, para ganar la reelección, prometió la construcción de un cementerio.

La telenovela es recordada por sus pintorescos personajes, entre ellos la arisca hija del alcalde “Bárbara”, a quien le atribuyen un mítico poder de “Mujer del mar”; “Juan del Burro”; el inocente “Diógenes" y "Olguita Marina", recordada por sus repentinos "ahogos".

Protagonistas: Héctor Noguera, Ángela Contreras, Francisco Reyes, Álvaro Rudolphy y Delfina Guzmán, entre otros.

"El circo de las Montini" (2002): el circo chileno

Así como “Romané” se centró en la cultura gitana, “El circo de las Montini” contó la historia de una familia circense, sorprendiendo con su ambientación -trajes, acrobacias y carpas de multicolor-, pero también al explorar los conflictos generacionales de esta familia y otros temas de alta relevancia social.

Esta teleserie fue pionera en abordar el VIH/SIDA a través del personaje “Rodrigo Marín” (Néstor Cantillana), un trapecista que descubre que tiene la enfermedad y debe enfrentar el rechazo y prejuicios de su entorno. El caso fue abordado de manera sensible y humana, lo cual fue valorado por los televidentes e incluso le valió el reconocimiento internacional.

Protagonistas: Delfina Guzmán, Claudia Di Girolamo, Francisco Melo, Amparo Noguera, Erto Pantoja, Carmen Disa Gutiérrez, entre otros.

Sabemos que diversas teleseries se nos quedaron en el tintero, por lo que pronto haremos una segunda parte de esta nota para recordar otras producciones dramáticas de TVN que siguen en la memoria popular.