En el baúl de los recuerdos de la televisión chilena, hay historias que son más que simples programas; son el retrato de una época, la fotografía de un país que ya no existe. Continuando nuestro viaje al corazón de la extinta Área Dramática de TVN, desclasificamos otra tanda de teleseries que marcaron a fuego la memoria colectiva de una generación.
En una primera entrega de este artículo El Filtrador rememoró apuestas dramáticas como “Amores de mercado”, la teleserie más vista en la era del People Meter, y “El circo de las Montini”, pionera en abordar el VIH/Sida a través del personaje interpretado por Néstor Cantillana, “Rodrigo Marín”. Puedes revisar la lista en este enlace.
Pero son muchas las telenovelas de TVN que quedaron en el tintero al considerarse que la denominada “época de oro” de su extinta Área Dramática se extendió por cerca de dos décadas con grandes éxitos que hoy recordamos.
“Aquelarre” (1999): el tradicional toque de realismo mágico
La premisa de un pueblo sin hombres, llena de realismo mágico y comedia, hizo popular a “Aquelarre”, considerada como uno de los éxitos de TVN en la década de los 90, cuando la señal pública dominaba la ficción con distintas teleseries.
Con un promedio de 30,5 puntos, la producción mantuvo al público enganchado gracias a una rama que mezcló conflictos familiares, romance, un misterio central y personajes pintorescos, como “La Poncia” (Ximena Rivas) y “El Toro Mardones” (Francisco Pérez-Bannen), por mencionar algunos.
Protagonistas: Sigrid Alegría, Álvaro Rudolphy, Bastián Bodenhöfer.
"Rompecorazón" (1994): no me pidas hoy una canción de amor
Con "No me pidas hoy" de Identi-kit como tema central, en el primer semestre de 1994 se estrenó "Rompecorazón", adaptación de la producción brasileña “Brega & Chique” que centró su trama en dos mujeres de clases sociales opuestas que, a pesar de sus vidas diferentes, tienen un destino en común: fueron engañadas por el mismo hombre.
La icónica teleserie destacó por su humor y marcó el inicio de una larga seguidilla de grandes teleseries dirigidas por Vicente Sabatini, y que se tradujo en un dominio absoluto de TVN en la sintonía.
Protagonistas: Carolina Fadic, Francisco Reyes, Claudia Di Girolamo y Renato Münster.
"Estúpido Cupido" (1995): al ritmo del twist y rock & roll
Diferenciándose de sus antecesoras, “Estúpido Cupido” tuvo dos nudos dramáticos: por un lado, el triángulo amoroso entre los personajes de Carolina Fadic, Álvaro Rudolphy y Claudia Burr; y por otra parte la trama entre los papeles de Francisco Reyes y Claudia Di Girolamo, quien dio vida a la recordada “Hermana Angélica”, una monja extrovertida que salía a pasear en su motoneta.
La ambientación de los años 60, con su música, inocencia, vestuario y conflictos de la época -como la aparición de nuevas tecnologías- convirtieron a esta ficción en un clásico instantáneo. No menos importante fue la historia de la novicia dividida entre la vocación religiosa y sus sentimientos que comienzan a aflorar por el locutor radial del pueblo.
Protagonistas: Claudia Di Girolamo, Francisco Reyes, Carolina Fadic y Álvaro Rudolphy.
"Oro Verde" (1997): un mensaje al cuidado del medioambiente
Ambientada en los bosques de la Región de La Araucanía, la historia seguía el conflicto entre una empresa forestal que buscaba explotar los alerces milenarios de la zona y un grupo de activistas que intenta protegerlos. A esto se suma la trama entre "Diego Valenzuela" (Francisco Reyes), un ingeniero forestal, y "Antonia Sandoval" (Carolina Fadic), apasionada defensora del bosque nativo.
La ficción fue una de las primeras teleseries en abordar una temática medioambiental, mostrando la belleza del sur de Chile, grabándose en lugares como Pucón y Caburgua. “Oro Verde” también puso en la palestra el debate sobre la explotación de los recursos naturales versus la conservación.
Una de las escenas más recordadas fue el desenlace de “Mariano Sandoval" (Marcelo Romo), quien muere tras perder el control de su camioneta, cayendo por un barranco. Para esta escena, la teleserie contó con un doble de riesgo que también trabajó en Hollywood.
Protagonistas: Carolina Fadic, Francisco Reyes, Claudia Di Girolamo y Eduardo Barril.
"Iorana" (1998): la belleza de la Isla de Pascua
En su afán por mostrar la riqueza del país, TVN se trasladó a Isla de Pascua para grabar “Iorana”, teleserie que fue todo un fenómeno de sintonía (tuvo un rating promedio de 30,2 puntos) e incluso ganó reconocimientos, como un Premio APES a la Mejor Producción.
La cultura y tradiciones rapanui, además de su ambientación, fueron un elemento central que le dieron una identidad única a la teleserie, permitiéndole rápidamente convertirse en un hito televisivo recordado hasta estos días. De hecho, la ficción ha sido reestrenada en varias oportunidades -al igual que otros títulos de esta lista- y continúa cautivando al público.
La historia seguía a "Fernando" (Francisco Reyes), quien vuelve a Isla de Pascua tras ser acusado de un delito que no cometió y con dos objetivos claros: vengarse de su expareja y de quien consideraba su amigo, e intentar recuperar el amor de sus hijos.
Protagonistas: Francisco Reyes, Claudia Di Girolamo, Álvaro Morales y Alejandra Fosalba.