El recién asumido presidente del directorio de Televisión Nacional (TVN), Jaime Gazmuri, entregó un diagnóstico lapidario sobre la situación del canal: el modelo de financiamiento con el que ha operado desde 1992 está "agotado". En sus primeras declaraciones de fondo, el exembajador delineó un plan de austeridad a corto plazo, que incluye la venta de activos, y propuso un nuevo acuerdo nacional para reformar la televisión pública en 2026.
En una extensa entrevista consignada por Diario Financiero, el nuevo timonel de la señal estatal insistió en que la estación enfrenta "una situación compleja", enmarcada en una crisis que afecta a toda la industria audiovisual por la "fuerte transformación tecnológica" que ha cambiado la forma en que el público se informa y se entretiene.
Un modelo "que ya no es posible"
El exsenador fue categórico al afirmar que el actual sistema de autofinanciamiento del canal es inviable. "El modelo que acordamos en el año 92 es un modelo que tiene que ser transformado. Se agotó ese modelo, porque las condiciones han cambiado mucho”, sentenció.
Explicó que un canal público financiado puramente con publicidad "hoy día no es simplemente posible, porque la inversión publicitaria ha disminuido en el país de una manera estrepitosa”.
Medidas de austeridad: "estamos vendiendo activos"
Para enfrentar las millonarias pérdidas, que en el primer semestre de 2025 llegaron a $7.507 millones, la administración ha implementado una serie de medidas de ahorro. "Hemos disminuido mucho los costos, hemos disminuido el déficit respecto al año 2024, estamos haciendo ahorros, estamos vendiendo activos”, resumió Gazmuri.
Entre los bienes a enajenar, apuntó a "distintas instalaciones que se construyeron o se usaron para una televisión que ya no existe". Consultado directamente por el emblemático edificio corporativo del canal ubicado en Bellavista 0990, Providencia, el directivo confirmó que "estamos viendo qué hacemos con el edificio. Estamos estudiando todas las posibilidades".
La propuesta a largo plazo: Un nuevo acuerdo nacional para 2026
La solución definitiva, según el presidente del directorio, pasa por un gran acuerdo político que se materializaría con el próximo gobierno, estableciendo un nuevo marco legal para TVN en 2026. La fórmula propuesta es un financiamiento mixto: que el Estado cubra los costos de las "cargas públicas" del canal (redes regionales, señal internacional, archivo histórico), estimados en unos $5.000 millones, y que el resto de la operación se financie con publicidad.
El nuevo líder de Televisión Nacional defendió el rol "indispensable" de la señal para la democracia, pero recalcó que actualmente "compite en desventaja con las otras televisiones" debido a estas obligaciones que solo la estación pública debe cumplir.