TVN con los días contados: Francisco Vidal desliza posible fecha de cierre

TVN - Televisión Nacional
Imagen: Reynaldo Coria

Esta semana se hizo pública la compleja situación que enfrenta Televisión Nacional de Chile (TVN) luego de que su directorio emitiera un comunicado reconociendo millonarias deudas acumuladas y advirtiendo que resulta insostenible seguir endeudándose para mantener el canal operativo.

En este contexto, el presidente del directorio de la estatal, Francisco Vidal, ha dado diversas entrevistas radiales refiriéndose al tema. Y en sus más recientes declaraciones, incluso señaló una posible fecha de cierre para el canal público.

Cabe destacar que, ante la crisis que atraviesa TVN, una de las posibles soluciones planteadas por Vidal es transformar Televisión Nacional en una señal dedicada exclusivamente a la programación informativa. Sin embargo, esta no sería la única alternativa que baraja: también ha planteado la posibilidad del cierre definitivo de la estación televisiva, explicado las razones detrás de esta opción y mencionado una posible fecha en la que podría concretarse dicha decisión.

¿Cuándo se podría dar cierre a TVN según Francisco Vidal?

Este viernes, en conversación con Radio Infinita, Vidal aseguró que «para mí el día que no podamos pagar los sueldos es el día del cierre, más allá de todo lo que diga la norma, la regulación», afirmó.

Al ser consultado sobre la fecha concreta de ese escenario, planteó que «depende, porque hay muchas situaciones en juego, pero en general con la situación actual estamos hablando de mediados del próximo año», comentó. «Ahora hay muchas variables en juego», agregó.

«El problema central de Televisión Nacional es que el modelo de financiamiento que le dio origen consiste en que la televisión pública no recibe ni un peso del Estado», explicó. Además, señaló que la publicidad «ha caído sistemáticamente en los últimos años», ahondando la situación financiera.

«Es una crisis del conjunto, no es solo de televisión nacional. El modelo actual (de televisión) no funciona. Será el Estado de Chile el que tenga que decidir otra alternativa», cerró.