La increíble historia del fundador de Radios Regionales: El humilde rincón donde nació el imperio que hoy se alía con CNN Chile

Ricardo Olivares, director de la red radial más grande de Chile, conversó en exclusiva con El Filtrador y reveló los humildes y precarios inicios de su proyecto, motivado por la necesidad económica y una silla rota.

Micrófonos de CNN Chile y la Red de Radios Regionales

Mientras celebra la histórica alianza entre su Red de Radios Regionales y el gigante CNN Chile, el periodista Ricardo Olivares recordó en una profunda entrevista exclusiva con El Filtrador los orígenes casi inverosímiles de su imperio. Lejos de oficinas y grandes capitales, todo comenzó en 2015, de allegado, en la fría y oscura pieza-bodega de la casa de su suegro.

La iniciativa busca generar una sinergia entre la señal de noticias por cable y la cadena de más de 180 radios —repartidas a lo largo y ancho de todo Chile—, para incluir con mayor profundidad y análisis contenidos provenientes de los lugares más recónditos del país.

Vale decir, con esta colaboración, CNN Chile será una de las pocas señales que conectarían al instante con experimentados reporteros locales —con profundo conocimiento del territorio— cada vez que se requiera para determinadas coberturas, sacándole una importante ventaja a la competencia en este aspecto.

Aunque hoy la Red de Noticias Regionales reúne el más destacado conjunto de emisoras con presencia en todo Chile, su origen se gestó bajo condiciones que difícilmente podrían ser más humildes.

Ricardo Olivares, fundador y director de la Red de Radios Regionales, no tenía ni siquiera un techo propio. En ese tiempo era 2015, y la mayoría de las discusiones giraban en torno al auge de los medios digitales en el panorama mediático, en el impacto que tendrían, y las posibilidades que plantearían para las redacciones y los periodistas que la integran.

No obstante, el periodista de profesión tomó distancia de este debate, y volcó su atención a su pasión. Se trataba de dos frentes que estaban pasando desapercibidos: la radio y la información de regiones. Jamás pensó en el fenómeno que su apuesta generaría a una década de su inicio.

Para ese entonces, Olivares era un joven reportero con pasos por TVN y Mega. El dinero escaseaba, y el nacimiento de su primer hijo avivó la necesidad de generar más recursos para mejorar la calidad de vida de su familia.

El lugar donde echó a andar su proyecto ni siquiera fue un pequeño estudio. Era una pieza que sobraba en la casa de su suegro. Aquella típica pieza-bodega común en varios tipos de residencia. Era oscura, y hacía mucho frío en invierno. A este espacio, Ricardo arrastró una malograda silla del comedor —que hasta el día de hoy existe como recuerdo—, y movió algunos cachivaches para instalarse con un viejo computador al que el solo hecho de arrancar le tomaba un cuarto de hora.

Así comenzó la iniciativa, grabando en ese ambiente noticias que luego ofrecía a radios locales. Como si se tratara del efecto "bola de nieve", el proyecto fue creciendo poco a poco, hasta convertirse en el monstruo informativo con calibre suficiente para trabajar codo a codo con una de las señales de noticas más importantes de la región.

En diálogo profundo y reposado con El Filtrador, Ricardo Olivares habla sobre la increíble historia que dio inicio a la Red de Radios Regionales, las anécdotas personales que marcaron el ascenso de la empresa, sus pasiones, luchas activistas y los objetivos que quiere concretar junto a CNN Chile.


¿Cómo comenzó este proyecto, esta travesía, de la Red de Radios Regionales?

Esto comienza en 2015. Siempre tuve ganas de hacer cosas nuevas que no veía en el mercado o en la industria. Y también surge de la necesidad de poder independizarme económicamente. Yo soy papá, en ese momento había sido papá hace muy poquito. Había nacido Mateo, que es mi hijo mayor, y vivíamos en la casa de mi suegra de allegados. Entonces dije: 'a ver, ¿qué sé hacer yo y qué conozco?' Porque donde trabajaba, que era la tele, no me alcanzaba para mucho, y además el poder ir avanzando en televisión requiere mucho tiempo. Es una carrera que no es larga, pero tampoco es corta.

No es tan fácil...

Entonces, dije: 'ya, a ver, ¿qué hago? ¿Por dónde me voy para ganar un poco más de dinero?'. Yo vengo del mundo de la radio, mi papá es locutor, yo crecí en radio. De hecho, donde más amistades tengo, y de donde obtuve mayores conocimientos fue de la Radio Bienvenida de Rancagua. El director de la radio era técnico de la radio de ese tiempo y hoy día es el director de la radio, que es un gran amigo de mi papá, un gran amigo mío también. Pero en esa radio, en los 90, me conocen de chiquitito, me llevaban a los partidos de O'Higgins, a las transmisiones, me hacían hablar por el micrófono en la radio, apretar botones, echar a perder la cinta, un montón de cosas, entonces era muy entretenido.

Conozco la radio perfectamente. Y dije: 'okay, yo estudié Periodismo, sé hacer radio, creo que lo sé hacer bien'. Mientras estudiaba gané dos premios de radio, también un concurso universitario. Así que se me ocurrió aplicar el periodismo que sé hacer a la radio.

No te pierdas:  Rating prime: "Socios por el mundo 4" lidera la noche con anécdota de Brad Pitt y misión Mirko Jozic

O sea, básicamente puso en práctica su historia de vida.

Claro, porque no busqué algo que fuera fácil, sino algo que dominara. Y la visión de radio siempre se me hizo entretenida. Siempre tuve buenas críticas, por ejemplo, de comerciales que hacía, que montaba. Y como periodista, en realidad, uno no puede decir que cuando empieza uno es bueno. Nadie puede decir que es bueno, sino que ese halago o ese reconocimiento viene desde un tercero. Pero dije, 'Okay, algo más o menos entiendo de lo que es el periodismo'. Venía recién saliendo de la universidad. Así que voy a hacer noticias para radio. Y ahí llamé a siete radios, bueno, llamé a un montón, pero siete radios, el 2016, me dijeron, 'Okay, vamos a tomar tu noticiero y lo vamos a pasar en la radio'.

¿El origen de este proyecto fue más bien humilde?

Sí. Yo vivía en la casa de mi suegro, y la casa de mi suegro tiene cuatro piezas. La pieza de mi cuñada, la pieza de mi suegro, estaba la pieza de mi señora que terminó siendo la pieza mía con la de Mateo. Y había una cuarta pieza que estaba llena de muebles, de cachureos, bolsos, bolsas. Esa típica pieza bodega. La ventana estaba mala, no abría, la cortina tampoco se podía abrir, entonces era bien oscuro y bien frío. Y yo puse mi notebook y me senté ahí en una silla que estaba mala —de hecho todavía existe esa silla, que tiene el cojín hundido—, y como nadie la usaba, comencé ahí este proyecto. En este tiempo yo trabajaba en Mega —antes estuve como reportero en TVN— y renuncié al canal para lanzarme con esto.

Le avisé a mi jefe que me iba a quedar una semana más y después iba a renunciar porque tenía este proyecto. Lo bueno es que en este tiempo mi jefe era Miguel Ángel Luna, que hoy día sigue siendo editor de Mega. Él lamentó un poco la renuncia, porque le movía un poco el esquema, pero pese a eso fue muy amable porque me dijo: 'Mira, ojalá te vaya muy bien. Te deseo lo mejor y si no, esta es tu casa'. Entonces como que me dejó las puertas abiertas y eso fue bacán. Fue muy bonito.

Bueno, ahí me lancé. De hecho, me fui a la notaría a inscribir el nombre y a hacer los trámites legales para la empresa. Y me acuerdo que me llama mi papá, le contesto mientras estaba haciendo la fila y me dice: 'Ricardo, estamos al aire' —mi papá en ese tiempo estaba trabajando en la Radio Tropical Latina de San Fernando— Y me dice: "Ricardo, estamos al aire, y te queremos desear un feliz día, porque hoy es el día del trabajador radial y tú has estado toda tu vida en radio". Yo ni me acordaba, fue una coincidencia. Ahí le conté que estaba haciendo los papeles para la constitución de mi empresa ligada a la radio. Si mi papá no me llama, ni me hubiese dado cuenta de la coincidencia. Así partimos.

¿Por qué apostar por las regiones?

Porque nadie las estaba mirando. Es como que todos están concentrados en Santiago y hacen negocios en Santiago. Y que Santiago aquí y Santiago allá es, como para decir: 'Pero en regiones también vive gente, también consumen información, consumen productos, también hay supermercados, hay farmacias. Hay gente real'. No todos viven en Santiago.

Claro, de hecho, es gente que vota y que de una u otra forma incide en políticas públicas. Por eso la pregunta, la radio es uno de los principales medios en las regiones...

Sí, de hecho, hoy en día la radio es el medio de comunicación más creíble de todos los medios de comunicación, y ocupa el segundo lugar de mayor confianza entre la población dentro de las instituciones, porque está primero Bomberos, y después viene la radio. Eso se ha construido a propósito de lo que pasa en regiones, las radios en regiones atienden a sus comunidades, todavía hay conductores y programas de radio en zonas muy rurales, donde avisan que va a llegar una micro o un camión con los encargos de la ciudad, que vienen tomate, viene mercadería, los tallarines, la salsa de tomate, en fin. Todavía sigue ocurriendo eso, y cumplen un rol clave, sobre todo en lo que respecta a información. Cuando hay un incendio, por ejemplo, en alguna región, en alguna comuna. La gente prende la radio, para saber dónde es.

Porque en grandes medios eso no lo están informando...

Exacto. Los medios locales están ahí. Y no solamente lo hacen para saber por saber. Yo me acuerdo de cuando era adolescente y vivía en Curicó. Empezó a sonar la sirena de los Bomberos y prendimos la radio con mis amigos para saber dónde era el incendio y se estaba quemando la casa de uno de mis amigos. Y nos enteramos de que era la casa de mi amigo por la radio. Corrimos, por suerte fue algo menor. Pero es un hábito en las personas de las regiones enterarse de las cosas así.

No te pierdas:  "Fiebre de baile": Edymar Acevedo aclara rumores de mala onda con Raquel Argandoña

Cuando llegué a Santiago empecé a ver cómo todo se concentra acá, todo gira en torno al Metro, al Transantiago, a los paraderos que están buenos o están malos, los hoyos en las calles en tal y tal comuna... pero de regiones nada. Entonces dije, "Okay, sobre regiones no se está haciendo nada, voy a ir a buscar una oportunidad donde poca atención hay".

Académicamente desde hace rato se habla que el futuro de los medios está en los contenidos de nicho y también locales, ¿Cree que fue visionaria esta apuesta?

No lo sé, yo creo que no es visionario. A mí me parece que toda esta promesa de la descentralización que venimos escuchando hace décadas es un eslogan para todo el mundo que quiere quedar bien con alguien. Hemos visto muy pocas iniciativas concretas en relación a la descentralización, sobre todo desde lo estatal. El privado entiende un poco mejor quizás ciertos roles clave de la descentralización, pero que también tiene que ver un poco con explotaciones económicas. La minería, obviamente, siempre va a estar descentralizada de Santiago porque la materia prima está en regiones. También ocurre con la industria salmonera. Y también tiene que haber un alto compromiso con las comunidades, por parte de esas grandes empresas, que explotan ciertos materiales o recursos naturales. Pero la descentralización, yo creo que es un eslogan súper bueno para la campaña de cualquier cosa, pero no he visto cosas tan concretas en relación a avanzar hacia ello.

Hoy día estoy en esta posición. Vengo hace 9 años peleando por las regiones, tratando de que nos escuchen, pataleando, tratando de abrir puertas, de que nos consideren, que sepan que somos personas reales, que tenemos también necesidades, que queremos ser escuchados, que también queremos gritar, llorar, reírnos... ha sido un camino largo, en realidad, pero lejos del eslogan de descentralizar, sino que más bien desde la lucha activista.

De hecho, el trato que usted sella ahora es precisamente con un privado, no con una empresa estatal.

Sí, igual debo transparentar que desde el Estado también siempre hemos recibido distintos tipos de apoyo. Nosotros hemos pasado por tres gobiernos. Y los tres gobiernos siempre nos han dado, indistintamente cuál es el color político, un apoyo. Siempre nos han reconocido la labor de informar a las comunidades más aisladas, a quienes requieren acceso a la información. Eso se da de distintas formas, por ejemplo, con la facilidad para acceder a las autoridades de gobierno, de poder entregar información útil para la ciudadanía sobre subsidios y beneficios en distintas cosas. Pero, claro, tú bien lo dices, que hoy día esta alianza es con un privado. Y yo creo que también se parte por ahí, cuando los privados se incentivan por reconocer lo que está ocurriendo en regiones, al Estado tampoco le queda otra opción de hacer más esfuerzo de los que ya hace y de concretar los planes que tenía y que probablemente están un poco atrasados en tiempo de ejecución. Creo que los privados, que somos nosotros, mientras más énfasis le pongamos a esto, le ponemos una positiva presión al estado, más que al gobierno, al Estado en su conjunto.

Bueno, en ese sentido también es como una simbiosis, una suerte de colaboración de todos los sectores de la sociedad para cumplir con este objetivo.

Totalmente. Siempre lo hemos sentido así. Yo creo que la llegada a CNN a esta industria de que ellos te sumen respetuosamente a las radios, porque las radios, obviamente, sigue manteniendo su identidad, son las radios las protagonistas y CNN viene a complementar un servicio informativo que nosotros entregamos hace ya 9 años.

¿Fue enfático en lo que respecta a mantener esta independencia de cada radio?

Exacto, la independencia se va a mantener y lo que va a ocurrir es esta sinergia entre lo privado y entre lo público, y ojo que lo público no tiene que ver necesariamente con el estado, o con el gobierno. El otro día me escribieron desde el Instituto Nacional Antártico Chileno, para algo relacionado con la ciencia. Para conversar y poder difundir también lo que ellos hacen en regiones. De la INAPI también me escribieron a propósito de esto, para generar contenidos colaborativos. Las fundaciones también hacen grandes trabajos, siempre interesadas en mantener esta sinergia con nosotros. La Fundación Mujer Impacta, por ejemplo, que busca premiar iniciativas de mujeres en todo Chile, hace varios años que trabajamos con ella. Y generamos esa sinergia. Entonces, yo creo que hoy día se amplifica mucho más, hay un interés distinto y muy positivo por las regiones de poder llegar a distintas comunidades, y no solamente las capitales regionales, sino que también a los sectores más rurales donde no siempre está llegando información o este tipo de contenidos de calidad. Es llegar al Chile profundo.

¿Qué espera de esta colaboración con CNN?

Nunca esperé una alianza de este tipo, jamás. Digo, antes tampoco esperaba que esta red de Radios Regionales se transformara en la radio informativa más grande de Chile. De verdad que no lo esperé. Yo en realidad lo que buscaba era ganar un par de lucas para salir de la casa de mi suegro. Poder ir a arrendar un departamento, algo con mi señora y mi hijo, pero nunca me di cuenta de lo útil que estaba siendo el producto que estamos entregando.

No te pierdas:  “Fiebre de baile”: Filtran que Michelle Carvalho tendría contrato con fecha límite en el estelar

Lo hablaba con un amigo el otro día. Le decía que todo esto es como bien extraño. Nosotros tenemos un plan súper estructurado junto a CNN, tenemos una planificación de fechas, tenemos una planificación de metodología, de integración de la radio. Ha sido muy metódico esto. Pero igual como que te queda la sensación de '¿Cómo llegamos acá?'. Todavía no lo asimilo, pero todo esto me enorgullece, por lo que representa para las radios de regiones.

Es como decirle a la gente que piensa que Santiago es Chile: 'Oiga, señor, despierte, usted no es el ombligo del mundo". Hay un mundo afuera. Si miras un poquito más al norte, está todo pelado, es un desierto hermoso que cambia de colores cada vez que vas avanzando. Y si miras para la izquierda hasta el sur, te vas a encontrar un frondoso verde hasta encontrarte con los hielos más álgidos del mundo. Santiago no lo es todo, hay que mirar para todos lados.

Lo que espero es que la conversación se torne a regiones. Sin faltar el respeto a ningún medio de comunicación, yo espero que la audiencia también tenga un despertar por lo que está sucediendo en regiones, porque también hay una demanda sobre eso. Me encantaría de que no solamente en mi industria radial, sino que ocurriera en todos los medios de comunicación. Pensar en la tecnología que se está implementando en el transporte público en las regiones, los métodos de pago, las iniciativas de los liceos públicos en torno a lo que están haciendo sus propios estudiantes, los deportistas de regiones que están siendo reconocidos en distintos torneos a nivel latinoamericano o mundial. Falta eso. Pero el sentido que busco con la línea informativa de la red de Radios Regionales junto a CNN es resaltar noticias que sean distintas a lo que la gente está acostumbrada a ver.

Van a ver noticias buenas y malas, pero son noticias que se están generando a lo largo de todo Chile. El 60% de la población de nuestro país vive en regiones. Santiago no es Chile. Y lo que le pasa a Santiago no le pasa a Chile. En Santiago vive el 40% de la población. Es cierto que es la mayoría, pero las personas de región necesitan su espacio también.

¿Cómo sería un ejemplo práctico de creación de contenidos en conjunto?

Lo que va a ocurrir es que los noticieros de la red de Radios Regionales van a ir generados en conjunto con CNN, lo que va a permitir, por ejemplo, tener mayor análisis en ciertos temas con periodistas de CNN, y que puedan ir desarrollando en mayor detalle la noticia contando con acceso a diferentes declaraciones. Por otra parte, las radios van a poder estar informando a Chile lo que está ocurriendo en sus zonas a través de la pantalla CNN. Ciertas radios serán "oficiales" en esta alianza, y van a estar constantemente entregando contenidos de su zona, para que CNN los replique en sus plataformas, ampliando así la cobertura.

Lo importante para nosotros es poder ser didácticos en la entrega de información. Todos somos periodistas y somos buenos periodistas. Pero a veces pecamos en ser muy técnicos, porque almacenamos mucha información como periodistas. La gracia está en poder entregar información en un lenguaje simple, cercano, amigable, entendible y conciso. Eso es lo que nos garantiza hoy día esta alianza, porque CNN y Radio Regionales comparten esa metodología de entrega de información y el mayor beneficiado siempre va a ser el auditor, la audiencia a lo largo de Chile que va a poder acceder a información que realmente es un poco compleja de entender, pero que nosotros vamos a hacer todo lo posible por explicarlo para que la gente pueda entender y tomar decisiones para su vida.

Además de ser locutor, ¿apunta a convertirte en un rostro televisivo?

No, para nada, lo veo difícil, no sé si me veo para ser rostro televisivo, no es lo que busco. Hay gente que lo hace mucho mejor que yo, que tiene más experiencia, mejor manejo con la cámara. Prefiero seguir como locutor; hoy día soy locutor de un par de radios, en regiones hago hartos comerciales, que es parte de lo que nosotros hacemos como red de Radio Regionales. Por lo tanto, mi voz igual se escucha en distintas partes. Lo que sí me gustaría algún día es poder hacer comerciales para la televisión, pero con mi voz, no con mi rostro. Con mi rostro no estaría tan bueno el comercial ja, ja, ja.

Usted es un "voztro"...

Claro, un "voztro". Quiero seguir los pasos de Fernando Solís, por ejemplo, que es el mejor locutor de Latinoamérica. El mejor de Chile. Seguir esos pasos algún día me encantaría.