A principios de este año, el Primer Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago falló a favor de la periodista Paulina de Allende-Salazar en la demanda que interpuso en contra de Mega por su desvinculación.
En retrospectiva, en abril del 2023, en el marco de una cobertura del matinal de Mega Mucho Gusto —segmento en el cual se desempeñaba hasta ese entonces— por el asesinato del carabinero Daniel Palma Yáñez, la profesional cometió un error y se refirió, en vivo y en directo, al fallecido agente como «paco».
Ello desató la ira de diversas personas, entre ellas el exgeneral de Carabineros, Alex Chaván, quien vetó a la periodista de una vocería para los medios que se realizaría, amenazando a los demás colegas con no dar el punto de prensa si De Allende-Salazar estaba entre ellos.
De ahí en más, la jornada fue empeorando para la periodista, ya que esa misma tarde los ejecutivos de Mega la citaron a una reunión para comunicarle que habían tomado la determinación de desvincularla, argumentando graves incumplimientos laborales.
Frente a la irregularidad del despido, Paulina de Allende-Salazar demandó a Mega, consiguiendo, preliminarmente, un fallo que obligaría al canal a pagarle más de $260 millones de pesos, emitir disculpas públicas a la profesional de las comunicaciones, y acceder a que todos los que posean el título de periodistas, así como los gerentes de la señal, realicen un curso de ética a cargo del Colegio de Periodistas.
¿Cómo se prepara el Colegio de Periodistas para capacitar a los trabajadores de Mega?
En este sentido, El Filtrador conversó con la presidenta de la asociación gremial, Rocío Alorda, para conocer los detalles de cómo se formularía el programa de esta capacitación a Mega y lo que representa el fallo para la protección a los periodistas y para el Colegio como institución, entendiendo el apoyo que la entidad prestó a la causa de Paulina de Allende Salazar.
«Este fallo es tremendamente importante, porque, primero que todo, vincula una relación que a nuestro juicio se da mucho en el ámbito del periodismo, que son vulneraciones a la libertad de expresión y a la prensa, y vulneraciones a los derechos laborales», expresó la dirigente, recordando la censura de Chaván y la posterior determinación de Mega.
De igual manera, Alorda explicó que el fallo en tribunales también sería un espaldarazo al Colegio de Periodistas como institución gremial y a la misión que tiene de defender la libertad de prensa y expresión, al mismo tiempo que respalda a los periodistas ante eventuales vulneraciones en su contra.
«En segundo lugar, nos parece que es un fallo importantísimo respecto a que establece que el Colegio de Periodista, como colegio profesional, es el organismo que tiene la tuición ética de la profesión, y que se mandate a que seamos nosotras quienes realicemos este curso de ética a los periodistas y a los gerentes de Mega (…) es un tremendo paso y una muy buena noticia para los colegios profesionales», destacó.
De momento, la máxima autoridad del Colegio de Periodistas precisó que el diseño específico del programa que se impartirá a los trabajadores de Mega aún no está definido, toda vez que falta esperar a ver si es que el canal de televisión apela el juicio, algo que debería estar zanjado antes de marzo de este año.
No obstante, lo que sí está claro, es que entre las personas contempladas para participar en la formulación del curso estaría la mismísima Paulina de Allende-Salazar, además de destacados académicos, que se apegarán a los estándares del nuevo Código de Ética del Colegio de Periodistas.
«Tenemos pendiente una reunión junto a Paulina para diseñar este curso, por el cual se nos han acercado diversos académicos de Escuelas de Periodismo para ofrecer su apoyo en el diseño, pero, a priori, consideramos que es importante mostrar los estándares éticos en el periodismo y presentar el nuevo Código de Ética del Colegio de Periodistas que aborda temas como la relación entre pares, es decir, cómo deben actuar los periodistas entre sí», reveló Alorda, augurando que esta oportunidad de capacitar a los periodistas de Mega y a sus gerentes «va a ser una experiencia valiosa para mostrar este nuevo Código y también para problematizar cuáles son los desafíos para el periodismo, como la desinformación y los discursos de odio y la protección a las y los periodistas», culminó.