En medio del debate sobre las pérdidas financieras y el futuro de Televisión Nacional, surge una propuesta que busca cambiar las reglas del juego. El investigador Rodrigo Ramírez Pino -exsubsecretario de Telecomunicaciones- delineó un ambicioso plan para que TVN no solo sobreviva, sino que se reinvente como un poderoso consorcio de medios públicos y empresa tecnológica, asegurando así la "soberanía cultural y digital" de Chile.
Y es que, desde mediados de la década pasada, aproximadamente, el asunto del financiamiento de TVN y las pérdidas que la estatal ha venido acumulando con el paso del tiempo han sido un asunto objeto de acalorados debates públicos, incluso con voces extremas que llaman a privatizar totalmente el canal público.
Sin embargo, por el contrario, todavía quedan muchísimos especialistas que no solo confían en el rol de TVN para la ciudadanía, sino que también apuestan por convertir al canal en una poderosa empresa estratégica en el futuro.
"Llegó la hora de que Televisión Nacional de Chile (TVN) deje de pensarse solo como un canal de señal abierta y se reinvente como un consorcio de medios públicos, activo y dinámico en el ecosistema digital, multiplataforma y al servicio del interés general", destaca Ramírez en su columna titulada "TVN: motor para la industria creativa en Chile", viendo una oportunidad en múltiples flancos para sacar la estatal de la crisis.
Eso sí, el especialista advirtió enfáticamente que no se trata solo de hacer un cambio a la misión y a la visión del proyecto, sino que se trataría de algo tan profundo como un cambio total en la lógica y estrategia de la empresa, siendo solo así como TVN podría sobrevivir por los próximos años.
¿Cuál es la oportunidad de oro para TVN en el sector tecnológico?
"Resulta clave el debate legislativo en curso sobre el proyecto de ley que crea un fondo público-privado patrimonial o endowment destinado a apoyar la reestructuración de TVN mediante la capacidad de invertir en valores y bienes. Esta iniciativa busca combinar recursos estatales con aportes de privados bajo criterios de transparencia y control democrático, con el objetivo de asegurar estabilidad financiera y al mismo tiempo incentivar la innovación en contenidos, tecnologías y modelos de negocio", se menciona en el escrito.
Te puede interesar: El nombre que ya suena en La Moneda para apagar el incendio de TVN
No obstante, no todo se mide en utilidades, ya que TVN, como canal público, tiene un papel esencial en la sociedad chilena, y sus contenidos deben responder a lógicas de pluralismo y calidad en lo que respecta a los productos que se ofrecerán a la audiencia.
Por ello, el experto en la materia manifiesta que TVN "debe equilibrar los déficits del mercado audiovisual, produciendo aquello que la rentabilidad privada excluye: periodismo investigativo, ciencia, cultura y contenidos infantiles de calidad", indica Ramírez.
TVN a la vanguardia
Además, una de las secciones más llamativas de la columna publicada en El Mostrador es aquella que propone impulsar a TVN más allá de la industria televisiva, sugiriendo que con su infraestructura la estatal podría prestar servicios tecnológicos y liderar en esta área.
"El valor agregado de TVN en la era digital está en convertirse en un motor de la economía naranja. La propia ley de TVN ya le entrega las atribuciones para expandirse como empresa nacional de telecomunicaciones, desde ser un proveedor y operador de infraestructura crítica, proveedor de internet de bajo costo, gestor de infraestructura de datos y de ciberseguridad, servicios satelitales e IoT", redactó el experto, subrayando en una gran oportunidad para TVN en este campo.
Asimismo, el autor recuerda que, solo en 2024, en Chile, el sector del desarrollo de servicios digitales y tecnológicos generó la exorbitante suma de 2 billones de dólares en Chile, pudiendo TVN entrar a repartirse parte de esta torta.
"TVN necesita músculo organizacional y visión de futuro. Debe explorar modelos de negocio freemium, OTT públicas, contenidos premium, evaluar escenarios de monetización híbrida publicitaria y por suscripción. Debe apoyarse en inteligencia artificial, Big Data y Thick Data para entender audiencias y generar contenidos relevantes", concluye Ramírez, entre otras cosas, haciendo un llamado urgente a repensar al canal público no solo como casa televisiva, sino como empresa de telecomunicaciones.