«Efecto Mundos Opuestos» amenaza a la televisión con un estancamiento creativo

Canales de televisión | Canal 13, Chilevisión, Mega, TVN

Canal 13 se encuentra en plena producción de la tercera temporada del reality Mundos Opuestos. Este programa, que hace más de una década marcó un hito en la televisión chilena con sus dos primeras temporadas, generó altos índices de audiencia para la estación televisiva. Ahora, el excanal católico apuesta nuevamente por este formato, buscando reeditar el éxito que lo posicionó como un referente en el género de la telerrealidad. Se espera que esta nueva entrega mantenga el interés del público y consolide la presencia del canal en el competitivo panorama televisivo actual.

Sin embargo, especialistas coinciden en que la tendencia que actualmente exhiben los canales, de reversionar éxitos del pasado, podría terminar pasándoles la cuenta, impactando seriamente en la industria.

La televisión chilena vive un resurgimiento de formatos clásicos. En el último tiempo, los televidentes han sido testigos del retorno de la farándula a la programación, la retransmisión de teleseries emblemáticas de la «época dorada» de la ficción nacional, y la apuesta de Mega por remakes de antiguas producciones. A esta tendencia se suma ahora Canal 13, que trae de vuelta a las pantallas el reality Mundos Opuestos, a catorce años de su exitoso debut.

Lo anterior daría cuenta de una tónica en la televisión chilena donde los canales buscan en programas que alguna vez fueron devorados por la audiencia una solución para enfrentar el declive generalizado en lo que respecta a la sintonía, especialmente tras el auge que han tenido plataformas de streaming.

Así las cosas, el consultor experto en industria televisiva y otrora director de Fiscalización y Supervisión del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), Luis Breull, explicó por qué esta práctica sería un síntoma de debilitamiento que podría derivar en un colapso inminente si no se prueba una nueva fórmula.

¿Cuál es el mayor desafío que actualmente enfrenta la televisión chilena?

«El comportamiento tipo rebaño de los canales tanto por el revival de la fórmula, como por reflotar viejos formatos de competencia de talentos—canto, baile, imitaciones, cocina, realities de encierro— es un signo más de su obsolescencia como industria de entretención, de nula innovación y calidad», señaló Breull en conversación con El Mercurio.

Además, el especialista en televisión dejó entrever que esta situación también tendría mucho que ver con los recursos humanos dentro de las casas televisivas, que en lugar de apostar por el talento joven han ido rotando en cargos creativos a personas que hace décadas fueron responsables de producciones que en el pasado funcionaron bien entre los televidentes. De la misma forma, estos funcionarios evidenciarían una tendencia a no innovar ni tomar riesgos, enfocándose en los mismos segmentos entre la población.

«Hay una incapacidad de innovar dado que quienes gestionan hoy los contenidos televisivos pertenecen a un grupo profesional que hizo televisión en los años 90 y 2000, y que han transitado de canal en canal teniendo mucha cautela en no arriesgar y perder público. Me refiero a la tercera y cuarta edad, más los segmentos de estratos bajos y, principalmente, las mujeres de esos grupos», reveló.

Finalmente, el consultor Sergio España, consultado por el citado medio en cuanto al desafío de los canales de televisión, coincidió con el análisis de Breull, sugiriendo que las emisoras, en el corto plazo, tienen la presión de generar contenidos que encanten a los más jóvenes o arriesgarse a perder relevancia.

«La gente se puede emocionar un rato, reírse un rato, pero hay tantas ofertas atractivas y novedosas en otros lados que es difícil mantener al público. Además, estos programas pueden resultar una oferta atractiva para personas de mayor edad, pero el público de la televisión necesita renovarse y a los jóvenes no les va a interesar ver estos programas», zanjó el experto.