Unos ríen y otros lloran: Radiografía a los ingresos publicitarios de los medios

Televisión

En los últimos reportes financieros de los canales de televisión se ha visto una leve mejoría en comparación a años anteriores. No obstante, las señales mantienen un déficit que no han podido contrarrestar.

El estallido social y la emergencia sanitaria golpearon como nunca a la industria, que ya venía en una baja sostenida debido a la masificación de las plataformas digitales y de streaming.

Sin embargo, en los últimos meses, previsiblemente por la estabilización del país, la "pantalla chica" evidenció un importante alza en materia económica, lo que se ve manifestado a través de los ingresos publicitarios obtenidos durante el primer semestre de este año dados a conocer por la Asociación de Agencias de Medios (AAM).

No te pierdas:  "La radio ha sido ingrata conmigo": La irónica confesión de Leo Caprile que le cierra la puerta a la TV pero no a un regreso a los medios

Durante la primera parte del año la televisión abierta consiguió ingresos netos por 100.128 millones de pesos, lo que significa un alza de un 36,7% en comparación a igual período de 2020, donde sólo obtuvo $73.222 millones.

Imagen: AAM

Además, en el mes de junio el sector alcanzó una de las cifras más altas de los últimos tres años, logrando $22.762 millones, un aumento de un 24,4% frente a mayo de 2021 ($18.304 millones).

Misma suerte corrió la televisión de pago, que reportó ingresos por 23.225 millones de pesos, lo que significa un incremento de un 60,3% en comparación al mismo período el año pasado, donde sólo consiguió $14.487 millones.

No te pierdas:  La desgarradora confesión de Carla Jara sobre la promesa que le hizo a su hijo tras separarse de Kaminski

Asimismo, la radio también sacó cuentas alegres, subiendo un 22,5%, pasando de 20.305 (2020) a 23.225 millones de pesos (2021).

Los que no repuntan

Sin embargo, los diarios y revistas continúan a la baja, ya que el presente informe una vez más reportó déficits, lo que deja en evidencia una clara crisis en los medios escritos.

Con respecto a los diarios, se experimentó una reducción de ingresos publicitarios de un 19% ($13.387 millones), mientras que en las revistas la situación es más compleja, ya que presentó un saldo negativo equivalente a un 81,2% (185 millones de pesos).

Digital sigue al alza

Pero la situación no ha sido negativa para todos, debido a que el sector digital se mantiene en aumento, subiendo sus ingresos en un 53,2%, y un total de 157.100 millones de pesos.

No te pierdas:  Expertos en polémicas: El historial de los concursantes internacionales que prometen incendiar "El Internado"

Cabe señalar que durante el primer semestre el sector digital concentró el 46,3% de la "torta" publicitaria, mientras que la televisión abierta y de pago concentran el 29,5 y el 6,8%, respectivamente.

Imagen: AAM