La Corte de Apelaciones de Santiago confirmó una multa que aplicó el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) contra Mega por exhibir contenido inapropiado en horario de protección de menores durante el programa La Hora de Jugar.
En fallo unánime, la Quinta Sala del tribunal de alzada desestimó el recurso presentado por el canal, corroborando así de la sanción de 100 UTM ($5.200.500) por emitir imágenes truculentas el pasado 22 de septiembre de 2020 en el espacio que conduce María José Quintanilla, Joaquín Méndez y José Miguel Viñuela.
Según se detalla, durante esa jornada los conductores del programa fueron envueltos en papel alusa, quedando uno de ellos, incluso, con su rostro completamente cubierto, por lo que debieron hacer un agujero para que pudiera respirar. «Todo ello en un ambiente lúdico y de risas», consigna el fallo, y sin advertir a los televidentes del peligro de realizar este tipo de acciones.
Este actuar exhibido en el espacio de Mega puso «en riesgo la formación espiritual e intelectual de la niñez y la juventud», consideró la Corte de Apelaciones, de acuerdo al texto.
«En este orden de ideas, cabe señalar, que la emisión de la escena cuestionada en los términos constatados por el CNTV, no solo infringe las normas del correcto funcionamiento de los servicios de televisión, sino importa también una infracción a las disposiciones de la Convención Internacional de los Derechos del Niño que el Estado de Chile está obligado a amparar y proteger», señaló.
De esta forma la escena «pone en serio riesgo a los espectadores menores de edad, sin criterio formado que puedan tomar dichas acciones como dignas de imitar, máxime cuando las mismas pueden ser calificadas como ‘truculentas’ en los términos de la letra b) del artículo 1° de las Normas Generales ya referidas», concluyó el tribunal de alzada.
Luego de nueve años alejada de la televisión, Vivi Kreutzberger está a solo días de concretar su regreso a las pantallas con Más Vivi que Nunca, nuevo programa que conducirá en TV+ y que contará con la participación de diversos rostros.
Y es que en las últimas semanas la hija de Don Francisco ha confirmado a la Miss Chile Daniela Nicolás, el actor Julio Jung Duvauchelle, y a la actriz y comediante Jenny Cavallo como panelistas del espacio, cuyo debut fue fijado para este lunes 5 de julio.
Este martes, en tanto, se dio a conocer que el periodista César Antonio Campos también acompañará a Kreutzberger en la apuesta televisiva, que tendrá conversaciones y concursos, los cuales, adelantó la animadora, serán totalmente interactivos con el público gracias a la aplicación para smartphone Kubi.
Por su parte, el exconductor de Sabingo (CHV) y participante de la primera temporada de MasterChef Celebrity (Canal 13) compartió la noticia con sus seguidores a través de Instagram. «¡Nuevo desafío! Después de tanto misterio, por fin les puedo compartir que me sumo al nuevo programa Más Vivi que Nunca de TV+. Estaré acompañando a Vivi Kreutzberger en su regreso a la televisión abierta, con un espacio lleno de entretención, concursos y sorpresas», escribió.
https://www.instagram.com/p/CQtsXPcHKxl/
Además, una reciente publicación en redes sociales del espacio, que la conductora ha descrito como un «paréntesis para pasarlo bien», señaló que éste busca «potenciar nuevos talentos», confirmando así la participación de los tiktokersRomina Denecken y Roger Gil, conocido por su cuenta «un mexicano en Chile».
El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil, respondió la columna de opinión de Daniel Matamala, publicada en diario La Tercera este domingo y donde es mencionado a proósito de la libertad de prensa que el empresario dice defender.
A través de una carta al director en La Tercera, Sutil señaló que «la existencia de medios de comunicación serios, transparentes, diversos e imparciales es requisito para el desarrollo de una democracia robusta. Por el contrario, países donde los medios de comunicación no funcionan bien suelen coincidir con regímenes políticos institucionalmente débiles o democracias fallidas».
«En nuestro país, el rol de la prensa libre ha jugado un papel fundamental en la consolidación de una democracia vigorosa y, por lo mismo, nada ni nadie debiera poner en riesgo esa transparencia, objetividad y búsqueda de la verdad al servicio de las personas», agregó.
Publicidad
En esa línea, el presidente de la CPC afirmó coincidir con Matamala en que el poder político o los dueños de medios no pueden determinar cuál es la verdad objetiva. No obstante, sostuvo que el periodista omitió en su columna que «tampoco corresponde a los periodistas elegir cuál es la verdad que transmiten a las audiencias, priorizando sus propias opiniones y sentimientos».
«Su rol es informar la realidad y los hechos con profesionalismo y fidelidad, procurando explicar también sus causas y consecuencias, buscando entregar las diversas visiones y puntos de vista, todo lo cual lleva implícito el buen uso de la libertad», indicó.
De acuerdo a su opinión, cuando esta situación ocurre «se debilita la fe pública y con ello la institucionalidad democrática, lo que perjudica directamente a la ciudadanía. Y así como los medios cumplen un importante rol vigilante de las instituciones y el poder, es la propia ciudadanía la que está llamada a ser la voz de alerta cuando los medios entregan contenidos parciales o falsos».
«Dejar de comprar, leer o escuchar un medio, no invertir en publicidad o restarse de participar en la programación, son maneras legítimas en que las personas pueden ejercer ese rol respecto de los medios de comunicación, conforme al ejercicio de la propia libertad», redactó Sutil.
A modo de cierre, el empresario precisó que «soy un firme defensor de la libertad de expresión ejercida de manera responsable y, por lo tanto, rechazo absolutamente cualquier intento de control o restricción a la libertad de prensa, como postula el candidato presidencial del Partido Comunista, con todo el peligro que ello implica para nuestra valiosa democracia».
La bailarina Maura Rivera se refirió esta mañana, en conversación con el matinal de TVN Buenos Días a Todos, al brutal ataque que sufrió su marido, Mark González, mientras paseaba junto a su familia en una caminata en el cerro Loma Larga, en la comuna de Lo Barnechea.
El hecho ocurrió durante la tarde de este lunes cuando el exfutbolista fue increpado por un grupo de hombres que se identificaron como cuidadores del lugar, quienes le pidieron que se retiraran por tratarse de propiedad privada. La situación, no obstante, fue escalando y terminó a golpes.
Su esposo, según explicó la exparticipante de Rojo (TVN), resultó con una vértebra fracturada y lesiones en distintas partes del cuerpo. «Esta situación la sacamos barata», dijo Rivera, indicando que los sujetos incluso los amenazaron con dispararles. «Hubo disparos al aire, cuando nosotros ingresamos escuchamos disparos al aire porque seguramente estaban amenazando a los vecinos que ya venían bajando (del cerro)», agregó.
Conforme a su relato, primero se les acercaron «los dos hijos de la persona, luego llega el abuelo en caballo y al final llega el papá y él es el que desata toda la pelea. Se ve claramente que el papá empieza a pegar y Mark se defiende con el palo que tenía de trekking«.
La bailarina, además, indicó que la hija del propietario de los terrenos se contactó con ellos «para darnos su apoyo». Sin embargo, sostuvo «difícil poder ayudar de alguna forma porque el daño ya está hecho (…)Estos trabajadores nos amenazaron de muerte ayer. Qué tranquilidad tengo yo. No sé qué más puede hacer ella».
Las palabras de González
Por su parte, el exfutbolista explicó en el matinal que tienen un acceso directo desde el condominio al cerro, y que en el momento de la agresión reaccionó tirándoles piedras a los hombres para «ganar tiempo» y así su familia pudiera escapar del lugar. «Fue una situación súper traumática, especialmente para mis hijos. Mi hija, que es más chica, no quiere salir de la casa», sostuvo.
«En ningún momento yo busqué problemas, pelea (…) Tuve que actuar como cualquier papá, creo, lo haría frente a su familia», dijo González, quien tiene que guardar reposo debido a las agresiones que sufrió.
En cuanto a acciones legales, el otrora seleccionado chileno de fútbol afirmó que está analizando la situación con sus abogados. «Yo voy a llegar hasta las últimas consecuencias con esto. Lo voy a hacer, lo tengo súper decidido, por mis hijos y mi familia», expuso.
La noche de este lunes Chilevisión transmitió la final de la tercera temporada del programa de imitadores Yo Soy, instancia conducida por Millaray Viera y Jean Philippe Cretton.
Después de casi siete meses de concurso, el espacio coronó como triunfador a Steve Perry (Nicolás Cid) gracias al voto del público a través de internet (25,51% de las preferencias), llevándose el premio final de 15 millones de pesos. En tanto, Marc Anthony, José Feliciano y Brian Johnson ganaron la no despreciable suma de 3, 2 y un millón de pesos, respectivamente.
Al igual que la edición dominical, donde consiguió 15,7 puntos de rating online y peak de 20 unidades (22:22 a 01:52 horas), el espacio lideró anoche cómodamente la sintonía según las cifras recogidas por El Filtrador.
Entre las 22:39 y las 01:14 horas, Yo Soypromedió un rating online de 17,9 tantos y peaks de 22 puntos, dejando atrás a Mega que quedó con sólo 7,8 unidades. Más abajo se encuentra Televisión Nacional (TVN) con 6,7 unidades; Canal 13 con 4,5; TV+ con 2,0 y La Red fue sexto con 1,3 puntos.
Imagen: Chilevisión
De esta manera,Yo Soy se transforma en la segunda final más vista en los tres ciclos del estelar. En diciembre del año pasado obtuvieron 20,2 unidades, mientras que la con menor audiencia se registró en agosto de 2019 cuando obtuvo 15,5 puntos de rating, según cifras obtenidas de Kantar Ibope Media.
Para rato
Cabe señalar que el espacio busca talentos de Chilevisión debutará con una nueva temporada este domingo 4 de julio a las 22:30 a la que denominaron como ‘All Stars’, donde reunirán a los mejores participantes que han pasado por las temporadas anteriores.
“Grandes de España”; “Íconos del rock”; “Ídolos mexicanos”; “Ritmos latinos”; “Clásicos de todos los tiempos”; “Clásicos de los 90’”; “Clásicos de los 80’”; “Clásicos de los 70’”; “Baladistas”; y “Artistas chilenos”, serán clasificados los 60 imitadores que formarán parte de esta nueva etapa.
El próximo martes 6 y miércoles 7 de julio, a las 22:00 horas, La Red transmitirá en exclusiva dos debates presidenciales con miras a la primaria convocada para el 18 del mismo mes.
Los candidatos de los pactos Apruebo Dignidad y Chile Vamos habían dado su aprobación para participar en el foro que estará encabezado por la periodista Julia Vial y que contará, también, con las preguntas de Mónica González, Alejandra Matus y Santiago Pavlovic.
Sin embargo, este lunes la señal de Albavisión informó que tres postulantes del conglomerado de centro-derecha se retractaron y declinaron su participación en el encuentro. Estos son Joaquín Lavín (UDI), Ignacio Briones (Evópoli) y Sebastián Sichel (Independiente).
Mientras sostenían una conversación en el programa Hola Chilecon el senador UDI, Iván Moreira, Vial y Eduardo de la Iglesia comunicaron a los televidentes que la decisión de la baja de los candidatos se debió a que tenían acuerdos de «exclusividad con otros canales».
Durante el diálogo con Moreira, el parlamentario afirmó que si él hubiera sido candidato presidencial sólo habría asistido por la presencia de Julia Vidal, agregando que «las demás personas que me van a preguntar me harían pedazos».
Frente a esto, la periodista expresó no estar de acuerdo con esos dichos y expresó que «es una tremenda instancia para mostrar de verdad su programa (de gobierno). En este canal siempre nos hemos caracterizado por decir las cosas con muchísimo respeto y es una instancia de poder debatir y manifestar tu punto de vista».
«Lo peor que pueden hacer es decir ‘no voy porque me dan miedito los entrevistadores’, porque esa es la lectura que hace el público… no son tan potentes o finalmente no están a caballo de sus ideas o proyectos que prefieren bajarse», remató la periodista.
Imagen: La Red
Por ahora, el único candidato de Chile Vamos que se mantiene en el debate es Mario Desbordes quien hasta el cierre de esta nota no ha manifestado su retiro. En la otra vereda, también se encuentra confirmada la presencia de Daniel Jadue, representante del Partido Comunista y Gabriel Boric, de Convergencia Social.
Cabe señalar que días después de la realización del debate organizado por La Red, se realizará un nuevo foro el cual será transmitido por Canal 13, Chilevisión, CNN Chile, Mega, Televisión Nacional (TVN) y Canal 24 Horas.
En enero de este año El Filtrador informaba que la Secretaría Regional Ministerial de Salud (Seremi) de la Región Metropolitana le aplicó una multa de más de 20 millones de pesos a la modelo y exparticipante de reality show, Roxana Muñoz, por promover en sus redes sociales una irresponsable y peligrosa dieta que la llevó a sólo ingerir agua en un plazo de 21 días.
Pues bien, la mujer nuevamente realizó el peligroso ayuno, según reveló el pasado domingo a través de su cuenta de Instagram. “Lo hice calladita para estar tranquila. Fue una linda experiencia con momentos difíciles, porque tuve desilusiones con personas que pensé que eran buenas y realmente no lo eran. Pero mejor así, las personas que quedan son las que realmente merecen mi amor y mi amistad“, arguyó Muñoz.
Fue en la misma publicación que la modelo confirmó que la nueva dieta realizada la llevó a «abstenerse de alimento ya sea sólido o líquido de forma voluntaria. Solo se bebe agua”,
Es preciso señalar que la modelo publicitó durante el año pasado una dieta llamada «water fasting”, que estaría «supervisada» por un gurú (de nombre Loren Lockman) que, a juicio de la Seremi de Salud Metropolitana, «no es profesional de la salud”. La promoción de este cuestionable método llevó a la mujer a incrementar notoriamente sus seguidores, lo que también es sancionable para la entidad sanitaria al promover una dieta altamente insegura y peligrosa para la salud de las personas, por lo que se le cursó la multa de más de $20 millones.
«¿Hay para usted alguna diferencia en que existan violaciones a los Derechos Humanos a que se produzcan en forma accidental o saltándose el protocolo o que haya un armado para, es decir, que haya sistematicidad para violar los Derechos Humanos?». La pregunta fue formulada por el periodista Matías del Río en la última edición del programaEstado Nacional (TVN), que tuvo esta vez como entrevistado al candidato presidencial del Frente Amplio, Gabriel Boric.
Y obviamente Twitter ardió por el cuestionamiento de Del Río, pues organismos internacionales y numerosa evidencia nacional e internacional dan cuenta que no se pueden violar Derechos Humanos «accidentalmente» como planteó en su consulta, que le valieron severas críticas en la red social del pajarito azul.
«¿Qué tipo de pregunta es esta? ¿Cómo un periodista como Matías Del Río lanza este tipo de preguntas? Cómo un canal estatal permite este tipo de preguntas? El acoso que acaba de recibir Boric en #enacional es impresionante, sólo x decir q perseguirá a Piñera x sus delitos (sic)», planteó @Mister_Wolf_0, un conocido tuitero de política.
Los mismos que decían que en dictadura no se había violado los DDHH, sino que se habían cometido "excesos". Esos mismos, hoy dicen que no se han violado los DDHH porque no fueron "sistemáticos". Matías del Río es de estos últimos.
Matías Del Río @matiasdelrio comparando un “balón de gas” con violaciones de DDHH gravísimas como mutilaciones con pérdida de ojos…. Menos mal el gran Candidato @ComandoBoric tuvo que aclarárselo y decirle que NO son comparables. Muy mal estos periodistas…. #enacional
— Rafael Harvey (Cuenta Oficial) ⚖️🇨🇱 (@RafaelHarvey3) June 28, 2021
Matías del Río hace preguntas eternas, las comenta, le gritonea al entrevistado, se enoja con las respuestas y cierra. Un bodrio de entrevistador y de persona.
La ignorancia de algunos sectores en materia de derechos humanos es para no creer. Me quiero morir con las preguntas de Matias del Rio 🤦🏻♀️🤦🏻♀️🤦🏻♀️🤦🏻♀️ https://t.co/nSzoAONW37
Más de un año sin televisión lleva el cantante nacional Luis Jara. Su última incursión, en el matinal de MegaMucho Gusto, parece ser parte del pasado. El artista ha dedicado este tiempo fuera de la «pantalla chica» para concretar uno de esos anhelos que, según él mismo reconoce, le «llena el corazón»: una fundación que becará a 12 jóvenes talentosos a cumplir su sueño de convertirse en cantante.
Se trata de Music Arte, donde su esposa, Silvana Hasbún, es la directora, y su hijo, Luis Jara Hasbún, el secretario. «Crear una fundación es un trabajo largo, de equipo y que vengo haciendo desde hace tres años. La academia, que tuve que cerrar después de 23 años, fue la que impulsó esta iniciativa, porque vi a mucha gente con pocos recursos que no se podía pagar una carrera ni formarse con profesionales del mundo artístico«, asegura Jara en entrevista para diario El Mercurio.
Durante el año pasado y parte de este, el animador realizó a través de YouTube una iniciativa llamada «Yo quiero cantar», donde personas anónimas cumplían su sueño de cantar. Eso lo convenció de que era el momento de echar a andar esta fundación para ir en ayuda de músicos jóvenes y así darles la oportunidad de perfeccionarse y, además, de lanzar su primer disco por la plataforma Spotify.
«Cuando empiezo con el programa en mi canal de YouTube me doy cuenta de la necesidad de la gente de ser escuchada. Me encontré con muchachos de provincia que cantaban tan bien y que jamás van a tener los recursos o la posibilidad de tener un profesor de canto, un equipo o venir a Santiago a perfeccionarse», sostiene.
Premiación
Los ganadores de «Yo quiero cantar» se conocerán el 2 de julio en su canal de YouTube. Quienes se adjudiquen la beca pasarán por todo un proceso formativo hasta llegar a grabar su primer disco. Según precisa el diario, serán asesorados por tres coaches musicales y la reconocida artista chilena Maitén Montenegro se encargará de enseñarles expresión escénica y de ayudarlos a definir su identidad musical. El productor Leo García y el propio Luis Jara trabajarán con ellos en definir las canciones que grabarán en el estudio del artista y que a fin de año planean subir a la plataforma Spotify.
A través de una columna de opinión, los periodistas Javier Rebolledo y Dauno Totorodenunciaron el ascenso de Claudio González Hofstetter, polémico funcionario de la Policía de Investigaciones (PDI) al cargo de subdirector de la institución policial.
Y es que, lejos de elaborar una nota común y corriente o un reportaje detallado sobre el hecho, los autores se valieron del género de opinión para exponer que el nuevo subdirector de la institución, nombrado por el exdirector de la PDI, Héctor Espinosa, antes de ser reemplazado por Sergio Muñoz, designado por el propio Presidente Sebastián Piñera, participó en un hecho de secuestro y tortura en contra de uno de los aspirantes a la Policía de Investigaciones.
En detalle, el hecho al cual se remiten versa sobre el caso en que un grupo de estudiantes de la escuela institucional secuestraron al aspirante Mauricio Flores, quien fue golpeado, atado, vendado, amordazado y subido a un furgón institucional. Luego, los secuestradores procedieron a realizar un paseo por las calles circundantes al recinto con la intención de desconcertarlo aún más, siendo posteriormente regresado a las dependencias de la Escuela a punta de golpes de puños y culatazos para ser sometido a una extensa sesión de torturaque incluyó golpizas y la aplicación de corriente eléctrica en brazos, piernas y genitales.
El aspirante, quien durante todo el cuestionado «procedimiento» permaneció vendado, fue atado a una silla y abandonado en el patio del recinto con un cartel que decía F.M.R. en alusión a las siglas con las que, en tiempos de dictadura, los organismos de estado se referían al Frente Patriótico Manuel Rodríguez, quedando expuesto ante todos sus compañeros de generación.
En tal sentido, según denunciaron los periodistas en la columna, el grave incidente fue parte de “una clase teórico-práctica consistente en un simulacro de captura, desorientación e interrogatorio”, a cargo del instructor Juan José Barjas Flores, quien fue sancionado, pero por un hecho de gravedad mucho menor, castigándosele con seis días de permanencia en el cuartel por no haber informado del ejercicio a la dirección de la Escuela.
Claudio González Hofstetter sirvió como voluntario para el sádico experimento, teniendo participación activa en cada parte del hecho que afectó a Flores.
Cuando la víctima denunció lo ocurrido a sus superiores, González mintió para proteger a su superior, diciendo a los investigadores que él había sido el estudiante secuestrado y torturado. Sin embargo, tras el avance de las pericias, González se vio obligado a reconocer el falso testimonio, diciendo que “en relación a mi cuenta escrita en la que sostengo haber sido yo el aspirante capturado y desorientado en el furgón de la Escuela, debo decir que no es cierto, ya que en realidad fue el aspirante Flores, de primer año, pero así lo estampé en mi cuenta escrita por orden expresa de mi Oficial Instructor, el detective señor Barja”, se detalla. Ninguno de los alumnos involucrados recibió sanción por los hechos.
Reflexionando sobre si alguien estaba al tanto del grave incidente al momento de nombrar subdirector al polémico detective, la columna señala que «la pregunta relevante hoy, cuando González Hofstetter ha sido designado en tan alto cargo de la PDI, es si acaso nadie estaba enterado de su participación en hechos de tamaña gravedad».
Acto seguido, se expone que el propio Presidente de la República estaba al tanto de los acontecimientos, indicando que a principios de junio un exdetective de la PDI identificado como Ricardo Bopp «informó detalladamente todo lo anteriormente descrito, respaldando sus dichos con copias del expediente emanado de la Jefatura Jurídica de la Dirección General de la Policía de Investigaciones de Chile, además de un ejemplar del libro “Rati, agente de La Oficina”, información que fue dejada en un sobre en la oficina de partes del Palacio de La Moneda.
El periodista de CNN Chile y Chilevisión, Daniel Matamala, publicó una controvertida columna de opinión en el diario La Tercera, donde reflexionó sobre los mecanismos de regulación a los medios de comunicación en términos políticos y económicos.
En tal sentido, el profesional apuntó sus dardos contra la propuesta del actual candidato presidencial del Partido Comunista (PC), Daniel Jadue, y el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Juan Sutil, a fin de desentrañar las perspectivas de ambos sobre el control de la prensa.
De esta forma es que Matamala le recordó a la máxima autoridad del denominado «gremio de los empresarios» la oportunidad en que, durante el estallido social de octubre de 2019, optó por retirar la publicidad de sus empresas del canal de televisión CNN Chile, arguyendo una «deplorable actitud en los momentos en que Chile necesitaba de un periodismo serio, objetivo y libre de sesgo político». Aquella vez el empresario señaló que «no voy a avisar nunca más en ningún canal de TV que pierda la objetividad y la labor suprema de ejercer un periodismo correcto”.
Percibida como una forma de coartar la libertad de prensa a través del dominio económico, Matamala expuso en su texto que «algunos creen que el empresariado debe usar su poder económico para ‘premiar’ o ‘castigar’ a medios, y abrir o cerrar la válvula de la libertad de expresión mediante golpes de billeteras», señaló.
Asimismo, en su columna Daniel Matamala vio con desconfianza la propuesta de Daniel Jadue sobre regular medios de comunicación a través de una ley que «exija que los medios sean objetivos», con un consejo ciudadano que integre a diversos poderes del Estado.
«Jadue, tal como Sutil, quiere obligar a los medios a ser ‘objetivos’ (…) ¿Quién de ellos es dueño de la verdad ‘objetiva’?», se cuestionó el periodista casi al cierre de su columna, dejando en evidencia que ambas opciones atentarían contra la libertad de expresión.
A horas de su participación en el matinal de Televisión Nacional (TVN), Buenos Días a Todos, Pamela Díaz, nuevo rostro de las señal pública, deslizó la posibilidad de estar a cargo de una sección en el programa matutino de la estatal.
Y es que, cabe recordar, la mañana de este viernes La Fiera, convocada en el marco de la presentación de su nuevo programa de viajes y entrevistas en la señal pública, estuvo en el espacio conducido por María Luisa Godoy para asentarse con un rol relativamente estable en el matinal –tal como adelantó El Filtrador– donde estará en forma recurrente.
En tal sentido es que, en entrevista con TiempoX, la modelo se refirió al nuevo espacio que conducirá en solitario en el matinal, indicando que su arribo a Buenos Días a Todos«fue una invitación de la productora de Eduardo Cabezasdespués de mi participación en De Tú a Tú (Canal 13). La idea final surgió de la conversación en conjunto con Nicolás Opazo, editor periodístico del Área de Entretención de TVN, con quien ya había hablado de este proyecto que estaba en mi cabeza desde hace tiempo», sostuvo.
Sin embargo, acto seguido, siendo su primera vez como invitada en el espacio, Díaz puso sobre la mesa una ambiciosa posibilidad respecto a su participación en el programa, indicando que «me sentí bien. No me gustaría animar el matinal, sí tener una sección.Los datos de la fiera siempre son necesarios», expresó, descartando tener eventualmente el papel principal en la sección, mas abriendo la puerta a tener un rol más exclusivo.
Efecto María Luisa Godoy
La proposición de la modelo resultaría sumamente promisoria debido a dos factores que han delimitado su arribo a la señal pública, tanto en su propio programa como en la participación estable que tendrá en el Buenos Días a Todos.
Y es que, respecto a su continuidad en el programa de TV+, Me Late, Díaz apuntó al citado medio que «no tengo exclusividad. Así es la tele hoy en día y la verdad es que me acomoda bastante. ¡Libre soy!», expuso.
El programa, según averiguó El Filtrador, sería un proyecto a cargo de la productora de Eduardo «Fido» Cabezas, siendo esta entidad el nexo entre Díaz y la estatal en el espacio de viajes y entrevistas.
Por otro lado, fuentes ligadas a la señal aseguraron a este Portal que Díaz no firmaría como rostro de TVN, sino que por la productora, situación que María Luisa Godoy buscaría revertir, propiciando que la modelo firme directamente con el canal público y se asiente definitivamente entre los contenidos de la señal.
La actriz y comediante Jenny Cavallo confirmó, en horas de la tarde este sábado, que será parte del nuevo programa de Vivi Kreutzberger en TV+, Más Vivi que Nunca, sumándose al proyecto que representaría el regreso triunfal de la hija del histórico animador de televisión Mario Kreutzberger a la «pantalla chica».
Cabe destacar que el espacio tendrá una dinámica que se basará en conversaciones y concursos, los cuales, según expresó Kreutzberger en entrevista con Martín Cárcamo para el programa de Canal 13 De Tú a Tú, serán totalmente interactivos con el público gracias a la aplicación para teléfonos inteligentes Kubi.
«Va a ser primera vez en América que vas a poder ver al mismo tiempo en tu celular lo que aparece en televisión. Entonces, las señoras o gente mayor en su casa va a gritar ‘es la cuatro, es la cuatro’ y los cabros más jóvenes van a estar achuntándole a la cuatro en su teléfono y ganando al mismo tiempo», señaló la carismática conductora, añadiendo que «si en algo puedo aportar es en entretención, en poder ser un paréntesis para pasarlo bien, distraerte, evadirte, una cosa que de verdad es necesaria, siento yo».
El programa, que se exhibirá de lunes a viernes de 15.00 a 17.00 horas, ha confirmado también la participación de la Miss Chile Daniela Nicolásy el actor Julio Jung Duvauchelle como panelistas del segmento, que se ha planteado como una apuesta para competir en uno de los horarios más difíciles para los canales de televisión criollos en términos de audiencia.
De esta forma es que la exintegrante del extinto programa de Chilevisión, El Club de la Comedia, comunicó su adhesión al programa, utilizando su cuenta de Instagram para señalar que «desde julio estaré conversando y compartiendo en Más Vivi que Nunca junto a Vivi Kreutzberger y otr@s amig@s, acompañándonos todos los días de 3 a 5 pm en TV+. Maravilloso», apuntó.
Fue una de las polémicas del fin de semana pasado. La entrevista a Daniel Jadue en el programa Estado Nacionalde Televisión Nacional (TVN) caldeó los ánimos. En redes sociales tildaron a los periodistas Matías del Río y Constanza Santa María de «cero objetividad», pero la peor parte se la llevó el primero, que fue denostado también en redes al ser catalogado de «indecencia de periodista» por la diputada Carmen Hertz.
Y hoy, en entrevista con el cuerpo de Reportajes de diario El Mercurio, Matías del Río reveló que tuvo un «cara a cara» con la parlamentaria, quien a juicio del profesional se retractó de sus polémicos dichos e, incluso, se disculpó por el duro epíteto.
«La diputada Hertz se disculpó personalmente y borró el tuit. Nada corroe el respeto y admiración que siento por ella. Luchó por la vida cuando en Chile se mataba de día claro», afirmó el otrora rostro de Chilevisión.
A propósito de lo mismo, Del Río aseguró que por un asunto de sanidad mental evita ingresar a las redes sociales. «Perdí por abandono el partido del debate sano y razonable. No entro hace meses a las redes, quizás un año, salvo excepciones puntuales. Me hace mal ver que gana la barbarie y la falta de control de impulsos, sobre todo en gente que respeto y quiero», indicó.
Consultado sobre si recibe muchos insultos en las calles, el rostro de TVN admitió que «lo peor no es lo que me hayan dicho -porque la gran mayoría de la gente es amable y educada-, es que todavía no comprendo si soy fascista o comunista, según sea la ideología del fanático agresor«, aseguró.
La reputada actriz nacional Francisca Imboden, quien alcanzó gran notoriedad por su trabajo en la llamada «época dorada» de Televisión Nacional (TVN), reveló recientemente haber sufrido reiterativos episodios violentos y humillantes durante grabaciones, los que tildó de «machistas».
En conversación con Víctor Schwencke y Jorge Sepúlveda en el programa de streaming “Reyes del drama», la intérprete aseguró que era una constante escuchar «que andábamos con la ruler (sic). Esos micromachismos estaban súper instalados antes en los equipos«, criticó.
En este sentido, indicó que también era usual “hacer el chiste con la mujer a nivel de equipo. Mucha risita, chistesito que uno trataba de parar el carro. Una vez paré el carro y un señor (como represalia) me tomó fuera de foco mucho tiempo. Fue bien complejo», dijo.
Según consigna el portal de Radio Agricultura, Imboden manifestó que «hoy eso no se permite, pero todavía lamentablemente existe el mansplaining (explicar algo a una mujer de forma condescendiente). Todo el mundo se reía. Si uno no se reía, te decían que erasamargada. Siempre existió. Algunas éramos las amargadas”, cerró.
El debate está instalado. Y lo instaló el candidato presidencial del Partido Comunista, Daniel Jadue, quien en más de una oportunidad ha mencionado la posibilidad de instalar una Ley de Medios que, a su juicio, ayude a mejorar los índices de pluralismo de los medios de prensa del país.
Sin ir más lejos, un estudio de 2020 realizado por la Universidad de Chile detectó serios problemas en televisión respecto a la diversidad de sus contenidos, alcanzado en promedio nota 4.0 de un máximo de 7.0. Y el diagnóstico del todavía alcalde de Recoleta es compartido por Danilo Ahumada, presidente del Colegio de Periodistas, quien consultado por diario El Mercurio confirmó el sínstoma: existen problemas de falta de pluralismo en los medios nacionales.
«Cuando se hace la crítica por el tema del pluralismo es algo que nosotros sí hemos señalado. En Chile hay problemas de pluralismo, hoy día hay una concentración de la propiedad de los medios de comunicación y es evidente, no solamente lo ha dicho el Colegio de Periodistas, sino que hay pronunciamientos internacionales que han mencionado que la falta de pluralismo también es un atentado contra la libertad de expresión«, aseguró.
En esa línea, el también docente de la Universidad de Playa Ancha pretende que el tema se instale en la Convención Constituyente. «En este proceso constituyente todos los temas hay que instalarlos. O sea, desde la revisión de las concesiones, es decir, estas tienen normativas, hay ciertas normas que están establecidas, cuando se infringen los criterios de la concesión», indicó.
Canal 13
Respecto de la polémica en torno a los dichos de Jadue y Canal 13, Ahumada señaló que «nosotros no hemos hecho un juicio de lo que sucedió en el programa directamente como Colegio de Periodistas, sí nos interesa y hemos propiciado que en un plano de debate constituyente y donde estamos ad portas de un proceso de elecciones presidenciales, es importante que los medios de comunicación y los periodistas también pongan en evidencia las propuestas, más que muchas veces se transformen en juez o inquisidores de algunos candidatos o candidatas, pero eso, en términos generales, no solo en el caso de la entrevista del candidato Daniel Jadue».
Es preciso señalar que durante el debate transmitido por CNN Chile y Chilevisión, Daniel Jadue se refirió a la Ley de Medios, ejemplificando que «si Canal 13 define que va a ser el canal de un candidato particular y dice que va a ser de extrema derecha y que va a representar a los violadores de Derechos Humanos, lo podría hacer, pero eso debiera estar en su definición programática, no plantearnos efectivamente a todos los chilenos que son canales plurales, cuando efectivamente no lo son».
La noche de viernes fue, literalmente, de infarto en la televisión abierta nacional, ya que se enfrentaron por primera vez los dos programas de talentos de la «pantalla chica» local: Got Talent Chile de Mega y Yo Soy de Chilevisión.
Lo curioso de este enfrentamiento es que ambos espacios pusieron al aire sus semifinales respectivas, teniendo en esta oportunidad como triunfadora a la todavía señal de WarnerMedia, según los números recabados por El Filtrador.
Entre las 22:34 y las 00:38 horas (horario donde ambos espacios compitieron), el espacio de Chilevisión promedió de 13,7 puntos de rating online y peak de 17 unidades. En tanto, la estación de Bethia quedó atrás con 7,8 tantos y peaks de 12 puntos al iniciar el programa.
Imagen: Mega
Por su parte, Canal 13 quedó tercero con 7,7 , Televisión Nacional (TVN) cuarto con 6,2 , La Red quinto con 2.8 y sexto TV+ con 1,3 unidades.
Cabe señalar que la final de la tercera temporada de Yo Soy se llevará a cabo este domingo y lunes a las 22:30 horas y se transmitirá completamente en vivo y en directo. Por su parte, Got Talent Chile tiene planificado su desenlace dentro de las próximas semanas.
Un estudio realizado por la Universidad de Chile dio cuenta de los niveles de pluralismo informativo en la televisión abierta, analizando los noticiarios centrales, programas de opinión y/o debate político y los matinales durante agosto y septiembre de 2020.
La investigación, que mide los valores en una escala de 1 a 7, contempla tres ámbitos principales: pluralismo interno, externo y contextual, además de seis dimensiones: diversidad, editorialidad, concentración, propiedad, percepción y alcance.
De esta forma, en matinales el puntaje más alto lo obtuvo Buenos Días a Todos (TVN), pero con una nota que apenas alcanza para aprobación: 4,4 puntos. Le sigue Bienvenidos (Canal 13) con 4,3; Mucho Gusto (Mega) con 3,9; y finalmente Contigo en La Mañana con 3,7 puntos.
De acuerdo a las conclusiones de la investigación, «todos los canales presentan baja diversidad regional y los pueblos originarios no existen en este tipo de programas». Además, se detalla, todos los matinales presentaron una alta desigualdad en el acceso de los partidos políticos, de los cuales 15 no aparecieron en ningún espacio de la muestra.
Los conductores Diana Bolocco, Julio César Rodríguez, Gonzalo Ramírez y Tonka Tomicic
Noticiarios
En cuanto a los informativos, T13 Central (Canal 13) obtuvo el mayor puntaje, pero también aprobando apenas: 4,6 tantos, mientras 24 Horas (TVN) consiguió 4,5 puntos; CHV Noticias (Chilevisión) 3,9; y Meganoticias Central (Mega) 3,5.
El estudio sobre pluralismo señala que los cuatro noticiarios «coinciden en sus principales temas, tipos de fuente, centralismo en términos regionales, así como en la representación del pluralismo político: sus presencias y ausencias».
«Este dato hay que entenderlo en el contexto de la concentración de audiencia y de inversión publicitaria que acumulan estos programas (sobre el 90% en ambos casos), puesto que ellos se emiten en la misma franja horaria. Es decir, no hay una oferta plural en términos de contenidos informativos en los programas de noticias y esto se alimenta de una alta concentración respecto de las variables de pluralismo externo», explica.
Espacios de opinión y/o debate
En los programas de opinión y debate político, el valor más alto lo obtuvo A esta hora se improvisa (Canal 13) con 4,5 puntos, mientras que en segundo lugar aparece Estado Nacional (TVN) con 4,3 puntos. Le sigue Mentiras Verdaderas (La Red) con 4,2; y Pauta Libre (La Red) y Mesa Central (Canal 13)con 4,0 puntos cada uno.
Al respecto, la investigación de la Universidad de Chile apunta que la mayoría de estos programas se mantienen en el nivel «suficiente», precisando, además, que los principales actores que participan son periodistas de investigación, expertos, políticos y gobierno central. Pese a esto, se evidencia un bajo índice de diversidad política, mientras que sólo en Mentiras Verdaderas aparecen los pueblos originarios como fuentes.
Canales
Considerando la medición anterior, el canal con mayor diversidad informativa es Canal 13 (4,4)y el de menor Mega (3,7). TVN, en tanto, resultó en segundo lugar (4,3), seguido por La Red (4,1) y Chilevisión (3,8).
Dentro de las conclusiones, el estudio indica que «los malos resultados obtenidos por la mayoría de los programas, formatos y canales analizados constituye una alerta respecto a la calidad informativa de los principales actores de la TV abierta de alcance nacional y pone en el centro la urgencia por medidas y procedimientos que aseguren mayor pluralismo informativo en la TV abierta, en atención a lo que mandata el artículo 14 de la ley del CNTV».
En esa línea, consigna que el Consejo Nacional de Televisión (CNTV), actualmente, «tiene potestad para establecer reglamentos que permitan avanzar en esta línea y es de esperar que en el contexto del debate constitucional, la regulación efectiva del pluralismo mediático sea un aspecto relevante del debate en torno al derecho a la libertad de expresión».
Desde hace varias semanas que los participantes de The Covers, Tributo a las Estrellas comenzaron a ensayar sus respectivas presentaciones para el nuevo estelar de Mega en el que imitarán a grandes estrellas de la música.
El espacio conducido por Karla Constant llegará a las pantallas tras el final de Got Talent y tendrá como jurado a la actriz Javiera Contador, el cantante Beto Cuevas y el argentino Óscar Mediavilla, quien cuenta con más de 40 años de carrera como músico, productor y mánager musical.
El trasandino fue jurado de Latin American Idol, Operación Triunfo en tres ediciones y en cuatro temporadas de Cantando por un Sueño, y según pudo confirmar El Filtrador, ya se encuentra en el país realizando la cuarentena obligatoria exigida por las autoridades sanitarias.
Javiera Contador, Beto Cuevas y Oscar Mediavilla (en imagen) serán los jurados del estelar
Por otro lado, el grupo de 48 famosos participantes lo completa el periodista y locutor Daniel Valenzuela, quien figura como el último fichaje del espacio de talentos, donde también participarán José Luis Repenning, Amaya Forch, Simón Oliveros, Emeterio Ureta, Fran Sfeir, Pin Montané, Karen Bejarano, entre otros.
Detrás de cámaras
Asimismo, el estelar contará con un equipo de primera para conseguir las mejores imitaciones. En este sentido es que surge el nombre de la maquilladora Carla Gasic, quien trabaja con Stefan Kramer ayudando a que el imitador «se transforme» en los diferentes personajes que interpreta.
La profesional, indican fuentes ligadas a The Covers, será la encargada de maquillar y crear prótesis faciales -en caso de ser necesario- a los participantes para completar su caracterización. Esto, considerando que en cada edición los famosos deberán presentar dos shows y, por tanto, interpretar a dos artistas.
Junto a Gasic, quien también formará parte del equipo es la coreógrafaRosita Piulats, uno de los nombres más emblemáticos de Rojo (TVN) y quien es esta oportunidad se encargará que cada imitación sobre el escenario sea lo más fidedigna posible al artista real.
Ambos programas se exhibirán en vivo desde los estudios de la estación pública el domingo 11 y lunes 12 de julio, de forma simultánea desde las 22.35 horas a través de sus respectivas plataformas. La producción ejecutiva del evento, en tanto, estará a cargo de Marcelo Hilsenrad de Canal 13.
La primera jornada de debate tendrá como protagonista al pacto Apruebo Dignidad con el candidato del Partido Comunista Daniel Jadue y el abanderado del Frente Amplio Gabriel Boric. Al día siguiente, el turno será de los candidatos de Chile Vamos, donde se enfrentarán Joaquín Lavín (UDI), Ignacio Briones (Evópoli), Sebastián Sichel (Independiente) y Mario Desbordes (RN y PRI).
En cuanto a las transmisión, cada debate contará con la participación de un periodista de cada uno de los cuatro canales -dos hombres y dos mujeres cada día-, los que serán designados por las respectivas estaciones. El formato, a su vez, contempla tres bloques que incluirán preguntas temáticas realizadas por los periodistas, con un espacio para que los aspirantes a La Moneda interactúen respecto al tema planteado; diálogos entre los postulantes con preguntas cruzadas entre ellos y un bloque final de cierre, donde cada uno tendrá un minuto para entregar un mensaje.
De esta forma, en los próximos días los representantes de los candidatos participarán de un sorteo donde se determinará la ubicación en pantalla y el orden de precedencia para todas sus intervenciones en la instancia bautizada como Debate Presidencial Primarias 2021.