Después de casi tres meses en pantalla, anoche finalizó Historias de Cuarentena,teleserie online de Mega protagonizada por Francisco Melo, Paola Volpato, María Gracia Omegna y Fernando Godoy, entre otros.
La producción, que nació debido a la propagación del Covid-19 en Chile, culminó con un emotivo último capítulo, cuyo desenlace quedó abierto ya que el psicólogo Pablo Ortega (Melo) y su paciente, la enfermera Lorena Ramos(Volpato), podrían sostener una relación amorosa una vez finalizada la emergencia.
[adsense]
Lo anterior debido a un texto que redactó Lorena, donde narraba las cosas que realizaría cuando terminara la pandemia, como viajar con su madre a Buenos Aires y prestar mayor atención a sus hijas.
«Después de la pandemia voy a acompañar a mis hijas a todas las marchas feministas, porque si antes no estaba tan convencida, ahora después de ver como las presidentas han dado clases de como se combate una pandemia y se gobierna un país, soy más feminista que nunca», contó.
También fue crítica con la clase política al exigir «que los políticos entiendan que no hay nada más importante que la salud y que dejen de comprar tanques y aviones de guerra, que ya tenemos de sobra para que construyan y equipen hospitales y consultorios, y que entiendan que lo que necesitamos no son aplausos, sino buenas condiciones laborales y sueldos dignos, porque si no lo entienden después de esto, entonces cuándo».
Captura: Mega
¿Te tomarías un café conmigo?
En medio de todos los propósitos, Lorena decide revelar sus intenciones con Pablo, contando en la serie online que «no quiero despertarme sola el resto de mi vida, extraño tener un hombre a mi lado. Un hombre que me guste para quererlo, para pelear a veces, para sentirme viva»., narró.
«Así que la próxima vez que me sienta así de atraída por alguien, no me voy a esconder ni me voy a inventar excusas para huír. La próxima vez que me sienta así de atraída por alguien, me voy a encargar de que lo sepa«, dijo la enfermera.
Luego de eso, Lorena pregunta: «Pablo, después de la pandemia, ¿te tomarías un café conmigo?», a lo que el psicólogo responde «por supuesto, todos los que quieras».
Captura: Mega
«Si no salimos juntos de ésta, no salimos»
El personaje interpretado por Paola Volpato entregó también una reflexión final, haciendo una crítica a la sociedad. «Escribo para no olvidar a los 8.000 chilenos muertos y los muchos que morirán. ¿Morirán? Morirán, porque un virus vino desde lejos, pero también porque nos creímos el cuento del oasis, porque nos volvimos egoístas, porque mientras no nos tocara a nosotros, hicimos la vista gorda a la pobreza o al sufrimiento de los demás, como la de nuestros viejos cobrando jubilaciones de hambre y ahora encerrados capeando esta tormenta» expresó.
«Olvidamos lo más importante: la salud y la dignidad de las personas, de todas las personas, porque si no salimos juntos de esta, no salimos» cerró.
[adsense]
Rating y buenos comentarios
Según cifras recabadas por El Filtrador, entre las 23:53 y las 00:19Historias de Cuarentena lideró promediando 11,0 puntos de rating. En tanto, Chilevisión quedó segundo con 6,7 unidades, Canal 13 tercero con 6,1 tantos, Televisión Nacional (TVN) cuarto con 5,1 y La Red y TV+ disputaron los últimos puestos con 3,6 y 1,1 puntos respectivamente.
Además la teleserie fue trending topic en Twitter, donde a diferencia de otros productos similares los seguidores valoraron el final y a la vezexigieron que la historia continúe.
Tal como informó El Filtrador, canal TV+ renovó su grilla programática a contar de este mes, y en este refresh destaca la presencia de Mariela Sotomayor, periodista que estará a la cabeza del programa Juntos por un Día.
La apuesta, que debuta este sábado a las 15.00 horas, estará dedicado a la tercera y cuarta edad, brindando un espacio para abordar diversos temas que, según indicó la propia conductora, han sido invisibilizados por la sociedad.
[adsense]
«Cada vez que los vemos en televisión es para mostrar historias de sufrimiento y creo que hay otras cosas que destacar. Además, ellos quieren ser parte, quieren mostrar que están activos, contar otras historias, quieren sentirse parte«, comentó Sotomayor a diario La Cuarta.
En esta línea, la expanelista de Intrusos (La Red) confesó que «siempre quise hacer algo dedicado a la tercera edad. Incluso, desde que estaba en la televisión, había estado investigando la forma de crear un canal. Y bueno, ahora se dio este momento perfecto y creo que es lo mejor, me tiene muy feliz esta iniciativa».
Capítulo debut
Según adelantó Sotomayor al «diario popular», en el primer capítulo de Juntos por un Díahablarán sobre el sistema inmunológico y darán consejos para fortalecerlo. «También vamos a tratar temas sobre la viudez, la amistad y la sexualidad, temas que habitualmente no se hablan, ya sea por tabú o qué se yo. Es necesario que esto se difunda en la TV, ellos lo único que buscan es una vitrina para contar sus experiencias», sostuvo.
Este sábado a las 18:30 horas, en el bloque Comparte la Cultura de Televisión Nacional (TVN), se estrenará Mierda, Mierda: La función debe continuar, nuevo programa que conducirá la periodista Rayén Araya.
Realizado por la productora Inteligencia Colectiva y financiada por el Consejo Nacional de Televisión (CNTV), el espacio recopila diversas historias en torno al teatro chileno, donde participarán del relato actores, directores, dramaturgos y músicos, entre otros.
[adsense]
Para su realización, la producción contó con una veintena de personas que durante más de dos años de investigación, recopilaron y rescataron diversos registros, muchos de ellos de carácter inédito.
Al respecto, Daniel Uribe, director del programa, contó al CNTV que el espacio busca ser «un ejercicio de memoria. Los actores y actrices, directores y directoras, dramaturgos y dramaturgas, críticos, escenógrafos, músicos y espectadores que entrevistamos, indagaron en sus memorias personales para entregarnos testimonios de alto valor emocional«.
Motivación
Asimismo, Uribe revela que desde su infancia en Puerto Montt se acercó al mundo de las tablas, por lo que «hay una motivación por revivir el espíritu de aquellos complejos años 80, un ejercicio de nostalgia necesario para entender nuestro tiempo actual, una motivación para volver a revisar un contexto que marcó nuestras vidas. De ahí vino el impulso«.
Por otra parte, el director de Mierda, Mierda resalta que «el arte es un reflejo de la sociedad y el teatro es el arte más arraigado en el ser nacional. Hemos crecido viendo a actores y actrices que con sus personajes nos han marcado«, sentenció.
Siguen las novedades en TV Educa Chile. Recientemente el Ministerio de Educación confirmó el alargue de las transmisiones del canal infantoeducativo brindado por la Asociación Nacional de Televisión (Anatel). Y, ahora, anuncian la incorporación de un nuevo programa a su grilla programática.
Se trata de lo mejor del Festival Chilemonos, certamen que se realiza desde 2012 y que tiene como finalidad escoger los mejores proyectos de animación chilenos e internacionales, donde han resultado ganadores productos como Puerto Papel y el laureado cortometraje Historia de un Oso.
[adsense]
El programa constará de cuatro capítulos de 45 minutos de duración y se transmitirá cada sábado a las 22:00 horasa contar de este 4 de julio.
En su primera entrega se exibirá el cortometraje Historia de un Oso, dirigido por Gabriel Osorio y que en 2016 se hizo merecedor de un Premio Oscar.
«ElFestival Chilemonos se transforma en programa de TV para llegar a la casa de todos por varias semanas. Acompaña a Chimot (mascota del certamen) en «Lo Mejor de Chilemonos» sintonizando TV Educa Chile a las 22:00 horas«, escribió la organización a través de Instagram.
La expanelista Marcela Vacarezza utilizó sus redes sociales para hacer descargos contra los políticos que asisten a los matinales de la televisión abierta, presencia que ha aumentado durante los meses de pandemia.
«Con la cantidad de políticos durante la mañana en TV debieran ya empezar a darles tiempo a cada uno proporcionalmente como en las campañas electorales.¡Pura campaña!», apuntó Vacarezza, sumándose así a un debate ya instaurado en las redes, donde a diario los televidentes critican este hecho, que incluso puso en alerta a Controlaría General de la República.
[adsense]
La reciente crítica de la psicóloga de profesión se suma a la que había manifestado también hace algunos días en su cuenta de Twitter, donde acostumbra a expresar su opinión sobre distintos temas.
En la oportunidad, la expanelista de Buenos Días a Todos (TVN) se refirió al instructivo emitido por la Comisión de Ética de la Cámara de Diputados y Diputadas respecto a la participación de parlamentarios en matinales de televisión o programas de radio durante horario legislativo.
«Comisión de Ética de la Cámara crea instructivo para regular la participación en matinales o programas de radio en horario legislativo. Me parece insólito que haya que recordarles que en horario de trabajo HAY que hacer el trabajo«, apuntó Vacarezza en la red social.
Cabe precisar que el documento recomienda a los diputados elegir una «instancia de comunicación en que no exista tope de horario con el desarrollo de sala o comisiones». Además, se les recuerda desarrollar su función parlamentaria «con máximo esmero».
Con la cantidad de políticos durante la mañana en TV debieran ya empezar a darles tiempo a cada uno proporcionalmente como en las campañas electorales. Pura campaña!
Comisión de Ética de la Cámara crea instructivo para regular la participación en matinales o programas de radio en horario legislativo. Me parece insólito que haya que recordarles que en horario de trabajo HAY que hacer el trabajo.
Desde el año pasado el periodista Julio César Rodríguez ha cultivado una creciente popularidad por su rol en pantalla que se condice con el éxito en término de sintonía que ha conseguido Contigo en La Mañana, matinal que lidera junto a Monserrat Álvarez.
Si bien descarta ser el presentador más importante de la franja matinal, reconoce que los buenos resultados son fruto de un trabajo en equipo, el que ha logrado «generar mucha confianza en la gente, sienten que los interpretamos e interpelamos al poder, que somos incisivos, directos, buenos periodistas y además que tenemos humor. Si la cosa no entra por la seriedad, entra por el chiste», afirma en entrevista con El Filtrador.
La popularidad del profesional es también palpable en su cuenta de Instagram, donde, a pesar de declararse «malo para las redes sociales», hace el esfuerzo de mantenerse conectado con el público. «Me he hecho un hábito de subir al menos una foto al día, pongo hasta alarma (ríe) porque la gente es muy cariñosa. Mi Instagram funciona como una comunidad súper buena onda, nunca he tenido un problema», afirma.
[adsense]
¿Qué opinión le merece ser visto como una especie de ‘justiciero de demandas sociales’, un animador que interpela a políticos sin pelos en la lengua?
Lo que trato de hacer todos los días es un esfuerzo por mantenerme consciente y concentrado, de tratar de bucear en las demandas de la gente y ponerme en los zapatos de los ciudadanos para poder tomar la esencia de los problemas que tienen. Ese match no tiene que ver con ser populista, sino que con salirme de mis privilegios, porque pertenezco a un grupo privilegiado, para poder entrar en los zapatos de los ciudadanos en mi rol de periodista y animador.
De hecho este perfil que para la televisión es novedad tiene su génesis en su programa de radio y late shows, los que, indica, le han permitido entablar diálogos con diversos políticos. Todo esto desde la base del humor, aspecto que «hoy es más valorado, la gente está más ávida de ese tipo de conversaciones y a mí me acomoda mucho más», explica.
Hace un tiempo declaró que había enterrado al periodista político, sin embargo lo vemos animando sendos debates en el matinal…
Yo creo que mi personalidad ahora es mixta, soy capaz de hacer una mixtura entre los contenidos y el humor, el que tampoco todo es tan grave, que hay que tratar en la vida de llegar a acuerdos. Esta mirada me ayuda mucho a pararme hoy en la televisión y tener la convicción y la tranquilidad de que estoy en una posición de cuestionar al poder venga de donde venga. La posición de nosotros es precisamente navegar en las inconsistencias de las autoridades. El cuestionamiento siempre cae mal sobre las autoridad que está gobernando, pero eso no tiene que ver con un color político.
¿Volvería a incursionar en el formato late show considerando el contexto actual del país?
Sí, porque creo que la conversación nunca pasa de moda, es súper útil y hoy día se necesita más que nunca. El late tiene un formato más amistoso, porque los tiempos son más largos de entrevista y uno logra generar un vínculo con el entrevistado y pasar por distintas emociones, y el formato te permite que todas esas emociones sean cruzadas por el humor.
Por años fue el conductor de un programa emblemático de CHV como Primer Plano. ¿Cree que la farándula ya no tiene cabida en la televisión actual?
No sé si ha muerto, lo que pasa es que ya no existe como antes. Hoy la gente está interesada en otros temas, tomando conciencia de otras situaciones que le aquejan e importan más. Se pasó del personaje al tema.
¿Es la política una especie de “nueva farándula”?
Acá (Chile) no da para eso, acá los contenidos y los temas están muy fuertes por sobre las personas, interesa más lo que dice el político que lo que hace en su vida personal, a menos que su vida personal no se condiga con su discurso.
[adsense]
Política
En su momento apoyó la candidatura de Marco Enrique-Ominami. ¿Hay algún político que lo represente en la actualidad?
Yo nunca he militado en ningún partido político y nunca he firmado por un partido. Con Marco fue algo especial porque antes que fuera candidato éramos amigos, entonces no fue el apoyo de un asesor o un partidario, sino de un amigo. Si mañana fuera Mirko Macari (periodista) de candidato, por ejemplo, lo apoyaría con el alma porque es mi amigo.
¿Volvería a apoyar a algún amigo político sabiendo el costo mediático que eso le pueda significar?
Yo creo que la gente valora que uno sea lo más transparente posible, lo que no perdonan es ser obsecuente ante una situación de algún personaje. Valoran que en tu pega seas lo más consecuente posible. Ahora, tampoco creo que el periodista tenga que estar trabajando para alguien porque una cosa es apoyar un programa y otra es ponerte a trabajar por alguien.
«Pero nunca de casarme con alguien, porque no creo en eso. Para la pega que hacemos siempre tenemos posición porque estás en una posición en la vida, no puedes estar siempre en la objetividad… puedes apoyar un programa de gobierno porque te representa, pero otra cosa es ser ciego, inconsecuente e indolente si esa persona está haciéndolo mal».
Por lo general los animadores o rostros evitan estas situaciones…
El periodismo siempre tuvo este mito de la objetividad y las cosas no son así. Cada persona siente y piensa de una forma. Un periodista es igual que un médico o un arquitecto, es decir, tiene una posición frente a la vida porque es un sujeto y no un objeto. Pero no confundir la objetividad con la honestidad, para nosotros es imprescindible ser honestos.
Julio César junto a Monserrat en el matinal de Chilevisión
Crisis en la TV
Por las calles se pueden leer mensajes en contra de la televisión («la tele miente»), reflejando un descontento de la ciudadanía hacia los medios. ¿Por qué cree que existe este malestar?
Creo que la televisión en época de estallido social tuvo una crisis lógica de credibilidad porque precisamente está muy sujeta al avisaje y a los poderes, se genera una desconfianza lógica. La televisión formaba parte de lo que la gente protestaba, se sentían en desmedro de grupos que estaban con privilegio, que había mucha injusticia, simetría y la tele formaba parte de ese grupo, entonces era lógico que la gente alegara en contra de la televisión.
En ese sentido, Rodríguez añade que «los Departamentos de Prensa tratan de hacer bien la pega, tratan de jugársela, los periodistas son, en general, todos independientes, gente con ética y que en el medio que estén tratan de hacerlo lo mejor posible».
¿Cómo evalúa la cobertura de la televisión sobre la emergencia sanitaria?
La pandemia es distinta porque trae mucha más información, no hay una rivalidad, no está tan polarizada la gente como en octubre. O sea, sigue polarizada pero en otro tono, tiene que ver con las medidas que se toman. La televisión hoy entrega herramientas y elementos que son buenos para cualquier sector; información, certezas, entrevistas sobre beneficios, datos. «Estos contenidos tienen menos confrontación entre la audiencia».
Chilevisión continúa cosechando buenos resultados con Contigo en La Mañana, matinal que logró mantener el título como el programa más visto del bloque matutino en lo que va del año 2020.
En concreto, según detalla la estación privada, entre el pasado 1 de enero y el 29 de junio, la apuesta obtuvo un promedio 6.7 puntos de rating, cifra con lo que superó a Mucho Gusto (Mega), con 6.4 puntos; Bienvenidos (Canal 13) con 6.0; y Buenos Días a Todos (TVN) con 4.9 unidades.
[adsense]
Comparado la sintonía promedio de estos primeros seis meses del año con el mismo periodo de 2019, el matinal muestra un alza de 45%, consigna Chilevisión respecto al espacio de carácter informativo que debutó en marzo del año pasado en la TV local.
En base a estos resultados, Contigo en La Mañana, que conduce Monserrat Álvarez y Julio César Rodríguez, registra cuatro meses consecutivos liderando el rating. Durante este tiempo, además, ha mostrado una tendencia al alza, logrando su rating más alto durante el pasado mes, con un promedio de 8.4 puntos de rating hogares.
Respecto al éxito sostenido del matinal, su productora ejecutiva Carmen Gloria Lobos, comentó que «esto nos lo tomamos con calma porque nuestro trabajo es a largo plazo. Celebramos la preferencia del público, pero más allá de los números, nos tiene muy contentos que la gente vea en Contigo en La Mañana una alternativa para encontrar un espacio entretenido, pero con profundidad y totalmente independiente».
«Nada de esto se logra sin un equipo cien por ciento comprometido liderado por Monserrat y Julio César, dos tremendos periodistas y comunicadores», destacó la mandamás del programa matutino.
El canal TV+ inició julio con una renovada parrilla programática en la que destaca el nuevo horario de Milf, programa conducido por Claudia Conserva, Renata Bravo y Yazmín Vásquez que ahora también es emitido en las tardes.
La señal televisiva anunció que el espacio de conversación y entretención emitirá de lunes a viernes (15.00 horas) la repetición del capítulo estreno, luego de la emisión de Tierra de Reyes, teleserie remake de Pasión de Gavilanes que ayer tuvo su debut en la pantalla local.
Posteriormente, Milf, que se ha convertido en el «caballito de batalla» de TV+, estrenará un nuevo capítulo en su horario habitual a las 19.30 horas, seguido por la ficción brasileña Pecado Mortal.
[adsense]
Novedades
Adicionalmente, el canal privado estrenará este domingo 5 de julio el programa Chris Quick, liderado por el chef Christopher Carpentier, y Juntos por un día, nuevo proyecto conducido por la expanelista de Intrusos, Mariela Sotomayor, al aire a partir de este sábado a las 15.00 horas.
Conforme detalló la periodista en redes sociales, el espacio familiar está dedicado a la tercera edad para «conversar sobre temas que se han invisibilizado durante tanto tiempo (…) queremos entregarles toda la energía y buenas vibras para vivir este momento, para ser un aporte entregando las herramientas que nos ayuden a todos a convivir de manera activa con nuestros adultos mayores», sentenció.
En un nuevo episodio de El Aperitivo, programa online conducido por fotógrafo y comunicador Jordi Castell, la conductora y rostro de La Red, Julia Vial, analizó la crisis que atraviesa la televisión local, duro escenario que se acentuó producto de la pandemia del coronavirus (Covid-19).
Al respecto, la presentadora del programa Hola Chile comentó que «vino la reducción de presupuesto, hace mucho tiempo que en la televisión no se pagan esos sueldos tan altos. Estamos en una industria que fue muy golpeada por lo que pasó en octubre, es una industria que está compleja», admitió.
[adsense]
«La televisión se está reinventando, ya no se necesitan esos tremendos presupuestos. Hoy lo que ha demostrado la pandemia es que con un celular puedes transmitir desde tu casa. La industria de la televisión va a tener que cambiar y modernizarse, tratar de coordinar de acuerdo a los tiempos«, agregó.
En este contexto, Vial aprovechó la instancia para referirse a la particular situación de Televisión Nacional (TVN), canal que el mes pasado anunció la venta o arriendo de su emblemático edificio corporativocomo medida para paliar la crisis económica que atraviesa.
«El gran problema es cuando hicieron el edificio, perdieron la esencia de lo que era TVN, que era el canal público. Después pasó lo del accidente de Juan Fernández… A mí me parece que tiene que existir un canal público, pero que sea realmente público, realmente sin presiones de ninguno de los dos lados. Cuando ejerces ese rol las alas las vas cortando y es un canal que termina no siendo nada, es complejo», sostuvo la conductora.
Hoy Televisión Nacional (TVN) reestrenó con éxito la teleserie nacional Aquelarre, protagonizada por Álvaro Rudolphy, Bastián Bodehöfer y Sigrid Alegría.
Ad portas de su regreso a la «pantalla chica», la intérprete de Emilia Patiño, la actriz Sigrid Alegría, habló con TVN a través de Instagram, donde recordó su paso por la producción que cumple 21 años desde su realización.
[adsense]
“Yo estaba muy asustada, me daba mucho nervio y además estaba con actrices que admiraba profundamente y que no entendían mucho que esta niña nueva llegara a hacer papeles tan importantes tan de repente», afirmó Alegría, quien consiguió su primer papel protagónico a los 25 años.
Frente a esta situación, la actriz admite que hubo «un par de desencuentros, pero no fue nada grave tampoco. Dentro de todo, rápidamente, nos empezamos a acostumbrar a este gallinero», sostuvo.
Al ser consultada sobre su experiencia de trabajar con un elenco principalmente femenino, la intérprete confiesa que «no fue fácil porque nosotras somos hormonales y somos complicadas, más en un espacio donde ser protagonista es como un triunfo, es una meta. Y yo agradezco mucho entrar a la televisión siendo protagonista».
Bastián Bodenhöfer
En tanto, sobre el desarrollo de las grabaciones, Sigrid Alegría recuerda su experiencia junto a Bastián Bodenhöfer, admitiendo que le gustaba grabar con el connotado actor. “Tan alto y habla tan fuerte y siempre tiene la razón (…) Como que siempre me mantuve al público, ajena, se me olvidaba que estaba de igual a igual. Pero después me decía ‘yapo…’, porque él lo notaba. Lo encontraba raro», reveló.
Sobre lo mismo recordó una anécdota vivida en la teleserie Borrón y Cuenta Nueva (1998). «Me acuerdo de una escena en que estaba con Jaime Vadell, Coca Guazzini, Anita Reeves, Mauricio Pešutić y yo. Estaban texto, texto y texto, y de repente, todos me miran al mismo tiempo. Me quedo así y me dicen ‘tu texto…’. Se me había olvidado que estaba actuando con ellos. Fue una cosa rara» contó.
Sin embargo, Sigrid Alegría reconoce que a Bodenhöfer «era muy entretenido verlo. Y me daba como pudor él. Pero lo logramos también. No fue fácil. Fue mi primer desafío en muchas cosas. Pero me ayudaron mucho”, sentenció.
A través de su cuenta de Instagram, la periodista Cristina González se refirió a su repentina salida de T13 AM, noticiario al que se sumó como conductora en marzo del pasado año.
«Hace dos días el canal confirmó que mi querido Polo Ramírez sigue a cargo en solitario de T13 AM... me da pena dejar ese tremendo equipo y proyecto, pero sólo tengo agradecimiento por haber sido parte de tan increíble grupo de amigos y compañeros», escribió en una reciente publicación.
[adsense]
En esta línea, según detallan a El Filtrador fuentes al interior de la señal privada, la partida de González del informativo guarda relación con un último estudio de mercado en el que la profesional no fue bien evaluada en comparación a otros rostros del Departamento de Prensa. Ante estos resultados, Canal 13 habría optado por prescindir de su participación como lectora de noticias del espacio matutino, al aire de lunes a viernes previo a la emisión del matinal Bienvenidos.
Si bien González continúa ligada a Prensa de Canal 13, por el momento no tiene proyectos asignados, por lo que retomó la labor de periodista y reportera, precisan las mismas fuentes. «Por ahora sigo en Canal 13 abriendo otras puertas y soñando con más», expresó González respecto a su actual situación laboral.
Es preciso recordar que el pasado año, previo a su debut en T13 AM, Cristina González fue elegida para conducir junto a Ignacio Gutiérrez el backstage del Festival de Viña. Asimismo, hace algunos meses compartió pantalla con Ángeles Araya en el programa Teletrece Te Acompaña, informativo creado para tratar diversos temas de contingencia a raíz de la pandemia del Covid-19.
Versión del canal
Tras la publicación de esta nota desde Canal 13 precisaron a El Filtrador que González tiene contrato como periodista y no como «lectora de noticias», según comentan, lo que le permite modificar sus funciones, dejando el trabajo que realizaba en el informativo para reportear. En este sentido agregan que al no tener un vínculo contractual como «lectora de noticias», no se hizo una evaluación sobre su desempeño como tal.
Esta tarde Televisión Nacional (TVN) trajo de regreso a su programación la exitosa teleserieAquelarre, protagonizada por Bastián Bodenhöfer, Sigrid Alegría y Álvaro Rudolphy.
Desde el anuncio de su reestreno, hace un par de semanas, que los fanáticos auguraban una gran sintonía de la ficción considerada «de culto», algo que finalmente ocurrió ya que la producción nacional se quedó con el segundo lugar de audiencia en su bloque horario.
[adsense]
Según cifras recogidas por El Filtrador, entre las 15:36 y las 16:44 horas la teleserie obtuvo 7,7 puntos de rating, además de registrar variospeaks de 9 unidades.
En tanto, Mega continuó como el líder de la franja consiguiendo 12,2 puntos de rating, mientras que Canal 13 se quedó en el tercer lugar con 7,5 unidades. Chilevisión, La Red y TV+, por su parte, pelearon los últimos puestos con 5,9 , 1,5 y 0,1 puntos, respectivamente.
Imagen: TVN
Buenos comentarios
Durante su hora de emisión, Aquelarre fue el tema más comentado a través de Twitter, convirtiendo el hashtag#AquelarreTVN en número uno en tendencias.
Cabe consignar que al final del primer capítulo TVN realizó un «in memoriam» para recordar a fallecidos actores de la ficción: Anita Klesky, Lucy Salgado, Fernando Aragón, Edgardo Bruna y Marcelo Romo.
#AquelarreTVN lejos las teleseries de tvn en ese tiempo mostraban un montaje y calidad actoral que ya no se ve lamentablemente. En este caso sí todo tiempo pasado fue mejor.Solo pido,que vuelva #Sucupira pero en horario de la tarde,aún hay gente que toma tecito viento teleseries.
Durante esta jornada, Turner Chile, la empresa de medios multiplataforma perteneciente a WarnerMedia, anunció la incorporación de Francisco Espinoza como director de Programación de Chilevisión.
El profesional asumirá el cargo al que renunció Javier Goldschmied en noviembre del año pasado, quien estuvo a cargo del cambio editorial del canal privado enfocado en contenidos familiares.
[adsense]
Según detalla la empresa, el desafío de Espinoza «pasará por aportar una mirada innovadora que logre satisfacer la demanda de contenidos de interés informativo y de entretención familiar, de la televisión chilena y de sus respectivas audiencias».
Asimismo, consignan a través de un comunicado, en esta estructura el nuevo ejecutivo reportará a Jorge Carey, SVP & presidente ejecutivo de Turner Chile, y aTomás Yankelevich, EVP & chief content officer general entertainment.
Al respecto, Carey comentó que «en Turner Chile trabajamos junto a Francisco desde agosto de 2017, cuando se integró al equipo de Chilevisión como gerente de Planificación de Programación de Chilevisión, cargo en el que demostró su gran capacidad profesional y experiencia televisiva».
Y agregó: «estoy seguro de que Francisco será un gran aporte en su nuevo rol de director de Programación, ya que, junto a su capacidad de liderazgo y de trabajo junto a equipos multidisciplinarios, sabe leer bien a las audiencias locales, todas éstas fortalezas fundamentales para el cumplimiento de este rol estratégico».
Cabe precisar que Javier Espinoza es ingeniero comercial de la Universidad Diego Portales y cuenta con más de 20 años de experiencia de trabajo en programación de TV abierta en Chile. Anteriormente fue gerente de Planificación en Canal 13y TVN, además de subdirector de Programación en la estatal.
Según indican a El Filtrador fuentes ligadas a Mega, la crisis de los medios de comunicación golpeó nuevamente al canal privado y, por primera vez, a su exitosa Área Dramática, donde durante la jornada se registraron diversos despidos.
Concretamente, detallan cercanos de la repartición, la cifra de profesionales desvinculados en la señal asciende a 142 profesionales, pertenecientes a las áreas de administración, ingeniería, radios, iluminación, cámara, audio, gestión y producción, esta última a cargo de las apuestas dramáticas.
[adsense]
En esta línea, además, Mega resolvió mantener en su cargo sólo a las jefaturas, entre ellos directores, guionistas y productores ejecutivos, cesando de sus funciones a la denominada «línea de producción», los cuales suman cerca de 46 trabajadores.
Externalización
Sin embargo, esta no es la única medida que adoptará la estación ubicada en Vicuña Mackenna para hacer frente al complejo escenario que atraviesa la televisión local, dado que decidieron continuar operando bajo un modelo de trabajo externo, y cuya lógica apunta a llamar a una productora para que se haga cargo de realizar por fuera nuevos contenidos, mientras que Mega pone a sus directores y productores ejecutivos.
Esta modalidad, cabe precisar, fue implementada en la televisión local por primera vez hace nueve años por el mismo equipo que hoy se encuentra en Mega y que en ese entonces era parte del emblemática -y extinta- Área Dramática de TVN.
Según pudo confirmar estePortal, si bien los 46 trabajadores fueron desafectados, seguirán ligados a futuros proyectos que realice el canal, figurando como primera opción a contratar por la productora con la que se asocie el Área Dramática.
La pareja de periodistas de Televisión Nacional (TVN), Patricia Venegas y Anwar Farrán, informaron esta mañana el nacimiento de sus mellizos. Fue este último quien utilizó sus cuentas de redes sociales para compartir la noticia con sus seguidores.
«Nacieron nuestros bebés y no puedo más de amor. Que sean esperanza en tiempos de incertidumbre. Que sean luz en medio de esta pandemia. Bienvenidos a este mundo mis amados pequeñitos», escribió el profesional.
[adsense]
Por su parte Venegas, conductora del noticiario 24 Horasy locutora de Radio Sonar, retuiteó la publicación en la que se aprecia a ambos sosteniendo a sus hijos recién nacidos.
Cabe recordar que el embarazo de la periodista fue «marcado por la contingencia», indicó en abril pasado en entrevista con diario La Segunda. Y es que en pleno estallido social se enteró que iba a ser madre de mellizos y luego vino la crisis sanitaria que la obligó a distanciarse de Anwar Farrán; primero por una cuarentena autoimpuesta por el comunicador tras un viaje al extranjero y luego por un confinamiento obligatorio tras confirmar su contagio.
«Más que la enfermedad me afecta estar lejos de ellos», redactó a fines de marzo Farrán, quien a través de redes sociales relató su experiencia con el peligroso virus al que dio positivo dos veces, pese a su prolongada y estricta cuarentena, recuperándose, finalmente, al día 41 de su contagio.
A más de cuatro meses de su desvinculación de Mega, el periodista José Antonio Neme se sumará al equipo de La Red, su nueva casa televisiva en la que debutará como rostro oficial el próximo lunes 6 de julio.
En conversación con El Mercurio, el comunicador reveló que en este nuevo desafío laboral estará a cargo de la conducción de un programa político, cuya idea «es tratar de abordar la contingencia de una manera menos oficial, en la línea de lo que hacen programados periodísticos clásicos como ‘Meet de Press’ (NBC). No queremos hacer un análisis académico, sino tener un debate respetuoso y apasionado, pero con argumentos», explicó.
[adsense]
El espacio, a estrenarse en los próximos meses con motivo del Plebiscito de octubre y las elecciones de abril de 2021, competirá los domingos con Mesa Central, la apuesta de corte político de Canal 13.
Pero eso no es todo: Neme también será panelista de Hola Chile, programa vespertino que conducen Julia Vial y Eduardo de la Iglesia. «Intentaré ser un aporte porque puedes tener ese tercer ojo que a veces los conductores, como son los dueños del programa, no pueden tener», comentó el profesional.
Además, será parte del estelar Mentiras Verdaderas, donde compartirá con el animador Eduardo Fuentes una vez a la semana. Al respecto, José Antonio Neme sostuvo al citado medio que el espacio nocturno «es otro programa que me encanta porque se pueden conversar los temas en profundidad», sentenció.
Por Pilar Maulén G., abogada y prosecretaria Partido Ciudadanos
El pasado viernes supimos del funcionamiento clandestino de un jardín infantil al que Alimentos Fruna Ltda. (en adelante “Fruna”) pagaba 80 mil pesos por niño para que los trabajadores y trabajadoras de la empresa dejaran a sus hijos mientras desarrollaban sus labores, durante la cuarentena y en el peor momento de la pandemia.
La empresa argumenta el carácter esencial de su actividad productiva para eximirse de la prohibición de funcionamiento, ya que sin perjuicio de comercializar golosinas, su giro es la producción de alimentos, definición que calza perfectamente dentro de las operaciones denominadas de Utilidad Pública establecidas de manera bastante laxa por el Gobierno de Chile en el Instructivo de Desplazamiento emitido el pasado 19 de junio.
Sin perjuicio de que la esencialidad de la actividad de Fruna debiese ser piedra angular de investigación de la Fiscalía, este caso hace visible –una vez más durante la pandemia- la precariedad en la que vive gran parte de la población, que debe cerrar los ojos y apretar los dientes para salir de sus casas y usar el transporte público para llegar al trabajo, puesto que la Dirección del Trabajo ha dicho que «nada obsta a que las partes de la relación laboral acuerden la prestación de servicios a distancia, en el domicilio del trabajador u otro medio alternativo, en tanto ello sea posible según las condiciones del lugar y la naturaleza del trabajo que realiza». Es decir, si la naturaleza de la función no permite el teletrabajo, el empleador puede descontar del sueldo los días en que el trabajador o trabajadora no pueda asistir al lugar de trabajo por no tener donde o con quien dejar a sus hijos durante el tiempo que las escuelas estén cerradas, salvo acuerdo en contrario entre las partes, agrega el Dictamen de la Dirección del Trabajo. Si nos quedamos con este pronunciamiento, tendríamos que asumir que los trabajadores más pobres deberán seguir exponiéndose y exponiendo a sus hijos al contagio.
[adsense]
Por otra parte, se han publicado recientemente nuevas modificaciones al Código Penal para sancionar determinadas conductas de inobservancia de las medidas sanitarias impuestas por la autoridad, sin embargo aquel delito establecido en el nuevo artículo 318 ter del Código Penal que sanciona al empleador por ordenar al trabajador concurrir al lugar de trabajo e infringir la cuarentena y que considera penas realmente graves, tanto para los representantes legales como para las empresas (presidio entre 61 días y 3 años más multa de 10 UTM por trabajador afectado para el representante legal y multas desde 400 UTM para la empresa y hasta su disolución) no aplica al caso en estudio por tratarse de una “actividad esencial”. Por tanto, el reproche del Estado al comportamiento de Fruna por la vía penal no será de una entidad que permita inhibir este tipo de conductas en otros actores del mercado.
No obstante el panorama descrito hasta ahora es insatisfactorio, existen aún herramientas para perseguir sanciones importantes contra Fruna y las encontramos en los artículos 184 y 184 bis del Código del Trabajo, que establecen el deber genérico del empleador de resguardar la vida y salud de sus trabajadores. Sobre esto, la Dirección del Trabajo ha dicho que “el empleador es un deudor de seguridad frente a sus trabajadores y en el cumplimiento de tal deber, responderá de culpa levísima, es decir, de la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea en la administración de sus negocios importantes”
La misma norma señala que, en caso de ocurrencia de un hecho de tal naturaleza, el trabajador tendrá derecho a interrumpir sus labores y, de ser necesario, abandonar el lugar de trabajo cuando considere, por motivos razonables, que continuar con sus labores implica un riesgo grave e inminente para su vida o salud, circunstancia que deberá poner en conocimiento de su empleador en el más breve plazo y éste, a su vez, deberá informar de la suspensión de labores a la Inspección del Trabajo. Finalmente, la no adopción por parte del empleador de las medidas dictadas por la autoridad sanitaria para prevenir el contagio del Covid-19 en el lugar de trabajo, puede considerarse como un incumplimiento al deber establecido en los artículos 184 y 184 bis, resultando el empleador responsable del pago de importantes indemnizaciones frente al trabajador.
Fue a fines de la semana pasada que la preocupación volvió a cundir al interior de Chilevisión, esta vez en temas relativos a los sueldos de los panelistasdel programaSabingo.
Y es que, debido a la contingencia nacional por la decretada emergencia sanitaria, el espacio cultural ha sufrido abruptos cambios. Lo cierto es que el formato, caracterizado por la realización de notas en terreno con un evidente sello social, ha visto complicaciones por la imposibilidad de grabar nuevos capítulos, razón por la cual se decidió “congelar” a buena parte de los integrantes del equipo.
Así lo reveló la panelista de Sabingo, Daniela Urrizola, quien señaló en conversación con la modeloNataly Chilet que «a nosotros, por el momento, nos dijeron que nos iban a tener congelados. Yo sólo sé lo de mis compañeros de Sabingo, nada más. No nos están pagando sueldo ni nada, nos tienen totalmente congelados«.
No obstante, la determinación de prescindir de los panelistas debido a la crisis sanitaria no tendría su génesis en determinaciones de los productores del programa de Chilevisión, sino que existirían documentos que permiten concluir que la continuidad de Sabingo como hoy se conoce estaría en duda, sembrando incertidumbre respecto a las condiciones en que seguirá operando el espacio y la modalidad contractual bajo la cual se reintegrará el personal «congelado».
[adsense]
En esta línea, fuentes vinculadas al programa confirmaron a El Filtrador, sin dar mayores detalles, que algunos miembros del equipo de Sabingorecibieron un documento asimilable a un finiquito. Entre sus aristas, el mensaje incluye una promesa de reintegración al equipo una vez subsanada la crisis sanitaria derivada de la expansión del Covid-19 en Chile.
Respecto a esta situación, Daniela Urrizola, panelista de Sabingo, en conversación con este Portal, asegura que “a mí se me avisa a fines de abril, muy a fines de abril, de que no iba a haber sueldo en abril. Se nos comunica que esto era una decisión a nivel canal y que no iba a operar sólo para mi, sino para muchas otras personas del canal que estaban bajo esta situación de panel».
Agrega que «lo que me genera incertidumbre, una desorientación, es que cuando me comunican eso yo digo: ‘sí, ok, pero ya estamos a fines de abril ¿por qué no me comunican esto en mazo? Y yo así me preparo, entonces me queda un vacío tremendo”, expresó.
Asimismo, la psicóloga de profesión deslizó una crítica a la forma en que se le comunicaronsu suspensión del programa, apuntando que socava de alguna forma la confianza forjada respecto al vínculo laboral.
“Una entiende el tema de la pandemia, yo entiendo que, de alguna forma, si no estoy grabando mis notas se me pueda bajar el sueldo, hasta que no me lo paguen, pero lo que no entiendo es la forma, como de dejarnos en el aire.Yo espero que ellos cumplan lo que prometieron, que una vez que pase todo esto nos reintegren al lindo y hermoso equipo de Sabingo”, cerró.
La severa crisis económica que atraviesa Televisión Nacional (TVN) y que lo tiene ad portas de vender su emblemático edificio corporativo, suma una nueva arista: tras siete años, el canal estatal decidió no emitir el Festival de Huaso de Olmué.
Así lo informa diario El Mercurio, asegurando que el canal público hará válida la cláusula para desligarse de la transmisión del clásico evento estival que antecede al certamen internacional de Viña del Mar. ¿El motivo? “La situación económica del canal y la crisis sanitaria que enfrenta el país hacen imposible estar pensando en trabajar en el festival’, afirman fuentes al citado medio.
[adsense]
De hecho, la Municipalidad de Olmué fue notificada hace dos semanas de la decisión de TVN de no transmitir el festival musical, por lo que ya trabaja en una nueva licitación que debiera tener “humo blanco” en los próximos días. Tampoco se descarta que, dada la actual coyuntura sanitaria, el Festival del Huaso de Olmué se trasmita a través de alguna plataforma digital.
FESTIVAL DE VIÑA
En tanto, el diario de circulación nacional informa que el jueves 2 de julio el Directorio de Televisión Nacional determinará si se bajan o no de la transmisión conjunta con Canal 13 y FOX del Festival de la Canción de Viña del Mar. Se especula que la decisión ya estaría tomada y ese día sólo se confirmará que TVN no exhibirá en 2021 el certamen internacional.
‘En el directorio hay prácticamente consenso en que no se puede realizar el evento por la emergencia sanitaria, pero también porque reporta pérdidas que no estamos en condiciones de soportar’, dice una fuente del mismo directorio.
A la espera de un protocolo oficial del gobierno para la realización de eventos masivos para el próximo año, la organización de Viña 2021 trabaja en un festival extremadamente austero, con un aforo máximo de 15 mil espectadores en la Quinta Vergara y con una parrilla de artistas exclusivamente latinos y con fuerte presencia de músicos chilenos.
El Colegio de Periodistas se refirió a los despidos masivos en Radio Cooperativa, deslizando, a su vez, una dura crítica a la señera emisora por ejecutar las desvinculaciones en el contexto de la grave crisis que afecta transversalmente a los medios de comunicación en Chile.
Y es que, cabe recordar, durante la tarde del viernes El Filtrador informó el hecho, constatando la desvinculación de 25 profesionales provenientes principalmente del Área de Prensa de Radio Cooperativa y puestos administrativos de la señal.
[adsense]
En vista de ello, a través de su cuenta de Twitter, la orden profesional lamentó lo ocurrido, señalando que «nuevamente la crisis de las empresas la pagan las y los trabajadores. Nuestra solidaridad con colegas despedidos/as de Cooperativa».
Agregan que «la precarización laboral en el sector de las comunicaciones atenta contra la diversidad de contenidos y derecho a la información”.
Por su parte, el Sindicato de Radio Cooperativa también expresó su pesar por el cese de los profesionales y a través de la mencionada red social, afirmaron que «ha sido una jornada dura y muy triste para Cooperativa que ha perdido a 25 importantes miembros producto de un proceso de desvinculación que tocó a todas las áreas de nuestro medio de comunicación”, dijeron.
Nuevamente la crisis de las empresas la pagan las y los trabajadores. Nuestra solidaridad con colegas despedidos/as de #Cooperativa. La precarización laboral en el sector de las comunicaciones atenta contra la diversidad de contenidos y derecho a la información.@STcooperativa
— Colegio Periodistas de Chile (@ChilePeriodista) June 27, 2020
«Golpe final»
La unidad sindical añade que «la pandemia ha golpeado fuerte en todos los ámbitos, pero no podemos dejar de mencionar que esto es un golpe final a una serie de malas decisiones que se han tomado durante los últimos añosy que siempre terminan por perjudicar al trabajador, motor de la institución”, expresaron.
Tanto el Colegio de Periodistas como el Sindicato de Trabajadores de Radio Cooperativa coinciden en que las desafectaciones aumentan la precarización laboral en los medios de comunicación.
Ha sido una jornada dura y muy triste para @Cooperativa y en especial para su Sindicato de Trabajadores que ha perdido a 25 importantes miembros producto de un proceso de desvinculación que tocó a todas las áreas de nuestro medio de comunicación
— Sindicato Radio Cooperativa (@STcooperativa) June 27, 2020
Sabemos que la pandemia ha golpeado fuerte en todos los ámbitos pero no podemos dejar de mencionar que esto es un golpe final a una serie de malas decisiones que se han tomado durante los últimos años y que siempre terminan por perjudicar al trabajador, motor de la institución.
— Sindicato Radio Cooperativa (@STcooperativa) June 27, 2020