«La voz lo es todo, es un vehículo de comunicación muy importante», dice Marcelo Alonso, protagonista de la primera audioficción estrenada por Emisor Podcasting, la plataforma líder de podcast en Chile que viene a abrir camino al espacio de las ficciones a través del audio para este año 2021.
Borrado, que se encuentra disponible en la plataforma de podcast de RDF Media, estrenó su último capítulo este lunes; es una ficción de cuatro episodios protagonizada por Marcelo Alonso, Antonia Giesen y escrita por Julio Rojas, la misma mente creativa detrás de Caso 63, la exitosa producción disponible en Spotify que fue destacada como una de las mejores audio series por The New York Times.
«A mí lo que me ha sorprendido es que el escuchar se ha potenciado mucho durante esta pandemia. Las experiencias que me han tocado, por ejemplo en Borrado, son súper bonitas. Yo nunca hice radioteatro, es de otras generaciones, pero la impresión es que es un revival de eso. Además la postproducción de Borrado -en términos de audio- es increíble, le da un universo súper profundo en el imaginario de las personas», destaca Alonso.
La producción de audio series no parará este año 2021. RDF Media acaba de lanzar Emisor Studios, primera productora de series de audio ficción de Chile y contempla seguir siendo líder en el país con la plataforma de podcast Emisor Podcasting.
«La recepción del público nos ha confirmado que había una audiencia para este tipo de productos. Nuestra serie Borradoencabeza la lista del contenido más escuchado en Emisor Podcasting en enero siendo que se estrenó el día 11. Los buenos resultados de Spotify con Caso 63, serie que también produjo Emisor, son otro ejemplo de la buena recepción del público al formato de ficción en podcast», dice Sergio Fortuño, director de Emisor Podcasting.
Próximos estrenos
Sobre los futuros proyectos que vendrán adelanta: «Nuestra agenda de estrenos sigue en marzo con Turing, una serie sobre futuros conflictos entre robots y humanos que vuelve a tener guión de Julio Rojas y estará protagonizada por Ignacia Baeza, Marcial Tagle y Luz Valdivieso, entre otros».
«Después de Turing, estrenaremos el thriller policial La Cabaña, con guión de Paula del Fierro, y cerraremos nuestro primer semestre de ficciones con El Libro Negro, serie de acción alienígena del exitoso autor chileno Francisco Ortega», agrega.
A sus 92 años, la actriz chilena Delfina Guzmán fue una de las primeras personas en recibir la vacuna contra el coronavirus (COVID-19) en Las Condes, en el marco del proceso de inoculación masiva que comenzó este miércoles en el país.
La reconocida artista acudió acompañada de uno de sus hijos al Estadio Municipal de dicha comuna para recibir la primera dosis de la vacuna CoronaVac del laboratorio chino Sinovac, instancia en la que hizo un llamado a las personas que no quieren vacunarse.
«Son tontones no más los que dudan de todos los experimentos científicos que se han hecho, y todo el trabajo y organización que hay detrás de la vacuna», sostuvo. «Estar en contra de eso me parece tontón», agregó.
Por otro lado, Guzmán reconoció que uno de los aspectos que más la han «sacado de quicio» durante la pandemia es estar alejada de su familia y su trabajo.
«Mi familia y el trabajo es lo más importante para mí, y no poder hacer ninguna de las dos cosas o al menos una a medias es lo que más me ha afectado. Eso me tiene realmente desesperada, no poder ver a mi gente todo el tiempo», expresó.
Cabe precisar que esta primera jornada del proceso de vacunación está destinada a atender a personas de 90 años o más. Mañana jueves el plan seguirá con el tramo entre 87 y 89 años; y el viernes con personas entre 85 y 86 años.
A este grupo también se suma el restante personal de salud, estudiantes en práctica clínica, funcionarios del Servicio Nacional de Menores (Sename) y de residencias sanitarias, además de residentes y funcionarios de Establecimientos de Larga Estadía apra Adultos Mayores (Eleam).
El Superclásico del fútbol femenino aterrizará este viernes en las pantallas de La Red, donde se transmitirá el encuentro entre el conjunto femenino de Universidad de Chile y Colo Colo.
El duelo, que se disputará en el Estadio Santa Laura, en la comuna de Independencia, definirá el segundo cupo para la Copa Libertadores Femenina 2020, torneo que comenzará en marzo próximo.
Y tal como había adelantado a El Filtrador el director del Área deportiva de la señal privada, Jorge «Coke» Hevia, la transmisión -fijada para las 19.30 horas- estará liderada netamente por mujeres.
Para ello se definió a Natalia Mandiola como la conductora del espacio, quien estará acompañada de la relatora Rocío Ayala y Grace Lazcano en los comentarios. En cancha, en tanto, estará reporteando Constanza «Coco» Stadella.
La transmisión del importante encuentro viene a reforzar las apuestas dedicadas al deporte que la estación de televisión ha exhibido en el último tiempo, entre ellas, el programa Círculo Central que conduce Marco Sotomayor, junto con Cristián Arcos, «Coke» Hevia y Carlos Cerpa.
En palabras de Hevia, «estamos abriendo un espacio de deportes a La Red. Ya se hizo con Círculo Central y algunos eventos específicos, y esto nos pone muy contentos porque es seguir construyendo y seguir creciendo», dijo hace algunos días a este Portal.
Siguen los coletazos tras lo ocurrido el pasado viernes al interior del Grupo Copesa,donde más de 200 trabajadores fueron desvinculados, teniendo como consecuencia el cierre del diario La Cuarta, mientras que La Tercera redujo su impresión a nivel nacional, para enfocarse en el área digital.
Sin embargo, esto no fue sólo un golpe para el periodismo en Chile, sino que también afectó a suplementeros y a los suscriptores de tales periódicos, donde estos últimos acusan que no se les informó oportunamente de esta decisión.
Es por eso que la Organización de Consumidores y Usuarios (ODECU), a través de una publicación en su sitio web,anunció que solicitarán ante el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) un Procedimiento Voluntario Colectivo para exigir alguna compensación para los clientes adheridos.
“Aquí evidentemente hay un incumplimiento de contrato, cuestión que no sólo se ha demostrado en la molestia manifestada por redes sociales, sino que también dentro de lo que nosotros hemos podido constatar, por lo que nos parece que tiene que haber una respuesta”, señaló el presidente de ODECU, Estefan Larenas.
A pesar de que Copesa presentó una solución, Larenas afirma que “no cumpliría con los estándares que se pactaron con las personas en un primer momento», por lo que continuarán monitoreando la situación hasta que exista una resolución por parte de las autoridades pertinentes.
La Cuarta y La Tercera fueron los periódicos afectados tras la masiva desvinculación realizada por el Grupo Copesa (Imagen: Archivo)
Aunque este año el Festival de Viña no se llevará a cabo, producto de la crisis sanitaria, los canales organizadores, TVN y Canal 13, sí tendrán festival. O más bien, programas dedicados al tradicional evento viñamarino.
Es el caso de Todos a Viña, el cual debutará a fines de febrero en las pantallas de la exseñal católica y tendrá como conductores a Sergio Lagos, Martín Cárcamo y Tonka Tomicic; y la nueva apuesta festivalera que anunció el canal público durante esta jornada.
Se trata de Viña tiene festival, un programa de cuatro capítulos que se emitirá a contar de este sábado 6 de febrero, a las 16.15 horas. El espacio será liderado por María Luisa Godoy, quien es actualmente la animadora del certamen, y tendrá como objetivo recordar momentos icónicos del festival en sus seis décadas de vida.
«Melodías inmortales, estrellas inolvidables, polémicas, los grandes triunfadores y los devorados por el monstruo. Revivamos esos momentos que hicieron grande al festival con su historia desde sus comienzos», reza una reciente publicación compartida por el canal a través de sus distintas plataformas.
Viña tiene festival se suma a la apuesta nocturna conducida por Karen Doggenweiler, Festivales de Selección, humor en Viña del Mar, donde se entrevistará a destacados comediantes que han pisado el escenario del festival, además de mostrar pasajes de sus recordadas rutinas.
En su capítulo debut, estrenado el pasado domingo en horario estelar, el gran invitado fue Paul Vásquez, conocido como «El Flaco». Se espera que sean parte del programa Dino Gordillo, la actriz y comediante Javiera Contador y Fusión Humor.
Previo al debut de la apuesta, que busca apoyar a las pequeñas, medias y grandes empresas que se vieron afectadas a raíz de la actual crisis sanitaria del COVID-19, la animadora realizó un análisis sobre la televisión criolla, a la que regresa este miércoles, a las 22.00 horas.
En entrevista con diario El Mercurio, Salosny sostuvo que existe una desconexión entre quienes producen televisión y quienes la consumen. «Hay intereses creados, de grupos económicos que les interesa tener medios de comunicación. Pero ¿cuál es el real compromiso con el ciudadano? No lo sé, lo pongo en duda», expresó.
En ese sentido, a su juicio, «la televisión necesita reinventarse, porque la gente la está castigando y no hay rating, que eso también es algo que, a mi gusto, está obsoleto, desde los años 90. Ni eso se ha renovado, el sistema de medición».
Matinales y espacios de ayuda
Consultada por los matinales la animadora afirmó, entre risas, que «los periodistas nos quitaron la pega», precisando que actualmente Tonka Tomicic es la única conductora de este formato que no es periodista. Eso sí, destacó la figura de Julio César Rodríguez, conductor de Contigo en La Mañana.
«Tiene el tono y la textura, porque es un tipo con historia, que le pasan cosas, es sensible, es de radio, es de calle. Tiene una honestidad suprema de verdad», dijo respecto al rostro de Chilevisión.
Respecto a los programas de servicios, en tanto, Salosny sostuvo que son un aporte, mas indicó que «la victimización en pantalla, no; a mí me provoca algo raro, como extraño. Son como los bonos; o sea, es como si le pidieran a la gente demuéstrame cuán pobre es para darle la plata. ¡Qué falta de dignificad», expresó.
El domingo 17 de enero tuvo lugar el lanzamiento de TNT Sports en Chile, lo que, junto a una nueva identidad de marca y contenidos, también trajo resultados positivos de audiencia.
Y es que el primer mes del año se posicionó como el periodo con el rating más alto de toda la historia del canal deportivo. Con un promedio de 1,29 puntos TNT Sports alcanzó una cifra record, ya que hasta ese entonces su promedio más alto lo había registrado en agosto de 2012 cuando -aún bajo la marca CDF- logró 0,98 puntos.
Además, durante la semana del 25 al 31 de enero, la señal de WarnerMedia consiguió su mejor promedio de audiencia al marcar 1.45 puntos. Con esto, superó a la semana del 11 al 17 de enero de este año, que se había alzado como la de mayor rating (1,39 unidades).
En la última semana de enero TNT Sports se encumbró como el canal líder de audiencia de la televisión de pago, con lo que superó a 24 Horas (1,07 puntos de rating promedio) y a FOX Channel (1,06 puntos).
Competencia deportiva
Con estos resultados, la señal lleva ocho semanas consecutivas como el líder entre los canales deportivos de la televisión de pago. Solo como referencia, en la última semana de enero, duplicó a su más cercano competidor, ya que ESPN alcanzó 0,73 puntos promedio y FOX Sports 0,36 tantos. Más aún, durante el mes recién pasado, TNT Sports fue el líder en 28 de los 31 días de enero entre las estaciones dedicadas al deporte.
«Los históricos resultados de sintonía que registramos durante enero son muestra que estamos avanzando a paso firme en nuestro objetivo de acercarnos cada vez más a nuestras audiencias, con contenidos relevantes y atractivos, lo que no termina acá, ya que ahora viene el Mundial de Clubes, la final del ascenso y la última parte del campeonato nacional, con lo que esperamos seguir conquistando a nuevas audiencias fanáticas del deporte y el fútbol», sostuvo Robert Nicholson, gerente de Programación de TNT Sports Chile, respecto a estos buenos resultados.
En tanto, en materia de rendimiento de su sitio web, durante enero el canal alcanzó su tercer registro más alto con 8.132.056 de visitas, siendo superado por diciembre de 2019 (9.063.155 de visitas) y enero de 2020 (8.389.462 de visitas).
Mega nuevamente apostará por producciones turcas en horario prime con el estreno de Intikam, nueva teleserie que llegará en los próximos días a la parrilla nocturna del canal privado.
Según se dio a conocer durante esta jornada, la telenovela debutará el próximo lunes 15 de febrero, y será emitida de lunes a jueves después de la teleserie 100 Días para Enamorarse, en el bloque que actualmente ocupa Sres. Papis, otra apuesta dramática que se sumó al fenómeno del revival producto de la pandemia.
Intikam cuenta la historia de Derin, una joven que es separada de su padre acusado de un delito que no cometió y es llevada a un orfanato. Años más tarde, cuando cumple la mayoría de edad, la protagonista de la teleserie se entera de la inocencia de su progenitor, pero ya es demasiado tarde pues éste había fallecido en prisión.
Así, bajo una nueva identidad, la mujer vuelve al barrio de su niñez para cobrar venganza contra todas las personas que traicionaron a su padre y estuvieron involucrados en su encarcelamiento.
La nueva apuesta de Mega es la versión turca de la serie estadounidense Revenge (2011), mientras que su protagonista es conocida en el país por interpretar a Fatmagül, en la recordada teleserie ¿Qué culpa tiene Fatmagül? que emitió el canal en 2014, convirtiéndose en un éxito de sintonía.
Este año será clave para la industria de la televisión. Tal como ha informado El Filtrador, luego de casi dos décadas se inició un proceso de licitación para modernizar el sistema de medición de rating, que actualmente es operado por Kantar Ibope Media.
Con esto se busca definir un renovado modelo de medición que considere, por ejemplo, un mayor espectro dehogares en la muestrae incorporar a lasnuevas plataformas de uso cotidiano, como computadores, celulares, televisores inteligentes, entre otros.
Al respecto, desde la Comisión Técnica TV Abierta explican a diario La Segunda que «el sistema actual funciona bien, pero creemos que hay alternativas tecnológicas que se deberían explorar, que incluyan una muestra más amplia o más representativa, así como medir todas las variables de consumo que existen hoy en el consumo de TV abierta, ya sea lineal o no lineal (on demand)».
GFK, Ipsos, la alemana Nielsen, Kantar Ibope Media y la chilena Exacta Research son las cinco firmas que se disputan la histórica licitación.
Según detalla el citado medio, el actual modelo solo mide el contenido consumido a través de los televisores de la casa, y contempla una muestra de 600 hogares distribuidos en cinco ciudades del país: el Gran Santiago, Concepción, Antofagasta, Temuco y Valparaíso y Viña del Mar.
Así, uno de los objetivos del cambio de switch es mezclar la audiencia televisiva con los visionados a través de las plataformas web de los respectivos canales TV. «Más que de medición de televisión, se está hablando de medición de video; ahora se medirá también en los servidores cuánta gente se conecta y desde dónde», explicó Patricio Moyano, fundador de Exacta y exgerente general de Kantar Ibope Media Chile.
Etapas
De acuerdo al vespertino, este 5 de febrero es el plazo máximo para que los oferentes presenten sus propuestas, mientras que los primeros días de marzo se anunciará a la empresa que se adjudicó la licitación.
En septiembre, en tanto, comenzaría la marcha blanca del nuevo sistema de medición que entraría en vigencia en enero de 2022. Todas estas fechas, sin embargo, están sujetas a modificación debido a la crisis sanitaria.
En 2019 TVN anunció con bombos y platillos el regreso de Los Súper Campeones a la pantalla chica. La icónica serie, sin embargo, no estuvo exenta de polémicas luego que un episodio emitido por el canal fuera acusado de violencia de género.
El hecho llevó a que el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) aplicara una multa a la señal, sanción que este martes fue finalmente anulada por la Corte de Apelaciones de Santiago tras constatar que la escena denunciada, donde un personaje masculino abofetea a uno femenino, no reviste violencia de género como estipula la ley.
En la resolución, el tribunal de alzada indica que la serie «no es un programa violento, pues se ha detallado en la resolución del Consejo Nacional de Televisión, se trata de una historia de dibujos animados que representa a niños dedicados al fútbol, de su evolución y de las competencias que enfrentan, consignándose que uno de sus protagonistas sufre una enfermedad al corazón, que mantiene en secreto».
«Así dentro del capítulo en cuestión, advierte que una niña que considera su amiga, reveló dicho secreto a su rival y es allí que en una fracción de tiempo inferior a un minuto él abofetea a la niña porque siente que ella no tenía derecho a contar su problema pues al contarlo su contrincante perdió el deseo de enfrentarlo, indicándole que no quiere que intervenga más», describe el fallo.
Argumentos
Por tanto, la Corte señala que debe descartarse que se trata de un programa «que exhiba una violencia contra la mujer», precisando que «en el caso que nos convoca, la agresión no se produjo por la naturaleza femenina del personaje sino porque reveló un secreto o asunto privado relevante del otro personaje».
Adicionalmente, se detalla que tampoco es posible concluir que la postura que adopta la niña pueda calificarse de sumisión por su condición femenina, dado que «puede también deberse a que reconocía que había intervenido indebidamente revelando un asunto privado al rival del personaje que la increpaba».
Febrero para la televisión criolla era sinónimo del Festival de Viña del Mar. Este año, sin embargo, el tradicional certamen no se llevará a cabo producto de la actual coyuntura sanitaria.
Los planes, por tanto, cambiaron para las señales a cargo, TVN y Canal 13, pasando de organizar un evento de escala internacional a abocarse en elaborar apuestas televisivas con el fin de promocionar a la denominada Ciudad Jardín, como estipula el acuerdo al que se llegó con el municipio en diciembre pasado.
Es así como a fines de febrero la señal de Luksic estrenará en sus pantallas Todos a Viña, un programa especial que será liderado por Sergio Lagos, Tonka Tomicic y Martín Cárcamo, indican a El Filtrador fuentes al interior del canal.
Todos ellos tienen un estrecho vínculo con el evento viñamarino. Tanto Lagos como Tomicic animaron el festival, mientras que Cárcamo es actualmente el animador oficial del certamen junto con María Luisa Godoy.
Una de las novedades que prepara la apuesta de Canal 13 es que se realizará desde la Quinta Vergara y contará con la participación especial de Raquel Argandoña, quien fue parte del jurado de Viña 1981.
Además, según detallan las mismas fuentes, el espacio tendrátres capítulos que se emitirían en la última semana de este mes, con una fecha aún por definir, y donde participarán distintos invitados y artistas internacionales.
El equipo, en tanto, está comandado por el director Felipe Morales, Carola Silva como editora y Mauricio Correa como productor ejecutivo, este último quien fue reclutado por Canal 13 para hacerse cargo de la producción ejecutiva del Festival de Viña 2021, el cual fue postergado para febrero de 2022.
En 2020 La Red volvió al terreno deportivo, ya que apostó por la transmisión de diversos eventos, además de espacios dedicados al rubro como Círculo Central, y este año lo iniciará con un importante encuentro futbolístico.
Se trata de la transmisión del conjunto femenino de Universidad de Chile y Colo-Colo, la que definirá la clasificación a la Copa Libertadores Femenina que comenzará en marzo próximo.
A través de un acuerdo entre la estación privada y la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), el partido se llevará a cabo el próximo viernes a las 19:30 horas en directo desde el Estadio Santa Laura en la comuna de Independencia.
«Estamos abriendo un espacio de deportes a La Red. Ya se hizo con Círculo Central y algunos eventos específicos, y esto nos pone muy contentos porque es seguir construyendo y seguir creciendo», cuenta a El Filtrador el director del área deportiva de la señal, Jorge «Coke» Hevia.
Pero eso no es todo, ya que el periodista adelanta a este Portal que a diferencia de otros encuentros deportivos, la transmisión será liderada netamente por mujeres, las que serán confirmadas durante esta semana por la señal de Albavisión.
Cristián Contreras, conocido popularmente como Dr. File, ha estado en el ojo de la polémica en las últimas horas debido a un video que publicó en redes sociales, y que luego terminó borrando.
En el registro, que rápidamente se viralizó, el expanelista de televisión corta con una tijera una mascarilla, haciendo un llamado a la «libertad» y la «desobediencia», hecho que fue catalogado como irresponsable por los cibernautas.
«¡Lucha por la libertad! Hoy 1 de febrero es el Día de la Desobediencia Artística Mundial contra el Gran Reseteo», consigna el mensaje que adjuntó Dr. File al cuestionado video.
Como era de esperarse, diversos comentarios contra el periodista han surgido a través de Twitter, donde usuarios han criticado duramente la acción que realizó en medio de un preocupante aumento de casos de COVID-19 en el país.
El Dr File bajó el vídeo dnd rompe las mascarillas para que no lo vieran. No se les ocurra difundirlo. pic.twitter.com/nlmGirOqND
En ese sentido, Daniela Vega también se sumó a las críticas. «Cortar una mascarilla es un acto poético? Chucha madre… Ni Arjona se atrevió a tanto», escribió la actriz en su cuenta de Twitter, para luego agregar «confundir poético con patético…».
Si bien Contreras eliminó el video de redes sociales, en Instagram publicó una storie que aún se encuentra disponible. En ella insiste en el llamado a «unirse por la libertad» contra la «plandemia», mientras una mascarilla es cortada por la mitad.
Imagen Captura Instagram
Cortar una mascarilla es un acto poético ? Chucha madre… Ni Arjona se atrevió a tanto.
2020 fue un año para el olvido en los medios de comunicación. El estallido y la posterior emergencia sanitaria a nivel mundial, provocaron que el panorama previsto para este período fuera incierto.
La publicidad, parte esencial para que la industria pueda sustentarse fue esquiva durante todo el año pasado, lo que se tradujo en diversas reestructuraciones y cambios que en muchas oportunidades se convirtieron en cientos de despidos que agudizaron la crisis existente.
Es por eso que el informe anual realizado por la Asociación de Agencias de Medios (AAM) detalló las cifras que percibieron las diferentes canales de información, dando a conocer cuáles fueron los más y menos afectados con la situación actual.
Televisión abierta y de pago
En un principio y a raíz del reciente estallido social, la televisión fue una de las más golpeadas, donde diversos programas fueron cancelados y los cambio de enfoques editoriales al interior de las señales fue primordial para poder subsistir.
Sin embargo, la austeridad al interior de las señales se intensificó más que nunca tras la llegada a Chile del coronavirus (Covid-19), ya que que significó que los proyectos que se tenían contemplados para nutrir la parrilla programática del 2020 fueran pospuestos, o de plano, cancelados.
Imagen: AAM
$180.166 millones acumuló la televisión abierta en el año, lo que significa 9,6% de diferencia en comparación al 2019 ($199.299 millones), mientras que en relación al 2018 existe un 20,8% de déficit ($227.535 millones).
Sin embargo, en la segunda mitad del año los ingresos en televisión se recuperaron alcanzando cifras similares a las obtenidas en períodos anteriores, incluso superándolas. En diciembre reportaron ingresos por 21.496 millones de pesos, la cifra más alta en tres años.
En la televisión de pago el panorama no mejoró y finalizó el período obteniendo $39.294 millones, un 17% menos que lo obtenido en 2019. Al igual que la abierta en el último cuatrimestre existió una leve mejoría alcanzando en el último mes $5.096 millones.
Radio
En el área de la radio la situación se mantuvo similar, ya que existió una diferencia de un 26,6% comparado con el 2019, acumulando en total $45.103 millones.
Si bien el sector ha aumentado sus ingresos conforme van pasando los meses, todavía no logra igualar los números obtenidos en períodos anteriores.
Tras el escenario actual, emisoras han finalizado sus transmisiones. Tal es el caso de Radio Candela que después de ocho años al aire, no pudo continuar por lo que el holding Megamedia llegó a un acuerdo con Radio Disney para ocupar la frecuencia.
Otro movimiento ocurrió en el Grupo Dial -perteneciente a Copesa- que decidió vender Radio Zero a la Pontificia Universidad Católica de Chile, la que revivió meses después Radio Beethoven, después de haber sido cerrada por el consorcio comunicacional de Álvaro Saieh.
Imagen: AAM
Diarios y revistas
El panorama en los medios escritos fue aún más complejo, ya que los anuncios de cuarentena y el constante llamado a mantenerse en los hogares terminó por liquidar al sector que desde hace unos años venía en baja.
30.647 millones de pesos consiguieron en total los diarios, teniendo su peor momento en julio cuando solamente recaudaron $1.714 millones. La recuperación desde ese mes hasta diciembre ha sido de forma paulatina, pero aún lejos de lo obtenido en otros períodos.
Imagen: AAM
Ejemplos de esta crisis se encuentra lo ocurrido el pasado viernes cuando Copesa anunció el despido de más de 200 trabajadores, que tuvo como principal afectado a La Tercera y sus suplementos, mientras que La Cuarta finalizó su edición impresa, para enfocarse plenamente en el área digital.
Pero eso no es todo, ya que un movimiento similar registraron los diarios de circulación gratuita (Publimetro y Hoy por Hoy) quienes paralizaron sus impresiones durante los momentos más duros de la pandemia. Por su parte, La Hora no alcanzó a convivir con esta situación, ya que en enero de 2020 el periódico fue cerrado abruptamente por Copesa.
Las revistas, por su parte, pasan uno de sus peores momentos con una recaudación total de $1.376 millones, un 75,4% de diferencia a lo acumulado en 2019 ($5.600 millones), teniendo entre septiembre y noviembre cifras que oscilan entre los 32 y 44 millones mensuales, lejos de lo que se recaudaba en otros años, donde superaban los mil millones.
Imagen: AAM
Digital: Su mejor año
Por otra parte, uno de los que sobrellevó mejor la crisis fue el área digital ya que fue el único sector que experimentó un aumento en sus ingresos, superando con creces a lo obtenido en 2018 y 2019, subiendo en comparación a este último año un 19,8% y un total de $274.845 millones.
De igual manera, en el mes de diciembre superó su cifra más alta con un total de 38.364 millones de pesos.
La tarde de este lunes se informó de la incorporación de dos nuevos editores periodísticos a las filas de Mega, quienes habrían dejado las oficinas de Chilevisión y CNN para integrarse a la señal dependiente del Grupo Bethia.
En detalle, según señalaron fuentes internas de la señal a El Filtrador, se trataría del periodista de la sección internacional, Pablo Cuéllar, y la editora del segmento informativo central y del mediodía, Mónica Araya.
De esta forma, según trascendió, Cuéllar llegará al área de prensa de Mega como editor internacional de Meganoticias, mientras que Araya será la editora del informativo del mediodía en su nueva casa televisiva.
Cabe destacar que, conforme destacaron las mismas fuentes a este Portal, esta pérdida representaría un duro golpe para Chilevisión y CNN, ya que Cuéllar y Araya serían “piezas clave” para el desarrollo de los informativos en las señales dependientes del Grupo Turner.
Asimismo, es preciso recordar que la incorporación de estos dos nuevos editores se da en medio de días ajetreados para Mega, que hasta hace unos días estuvo en el centro de la polémica luego que, mientras ocurría el incendio del Hospital San Borja el pasado sábado, el canal y el conductor del informativo a esa hora, Rodrigo Sepúlveda, emitieran una controvertida entrevista con una funcionaria del recinto hospitalario donde esta última aseguraba, en evidente estado de desesperación, que pacientes morirían a raíz del siniestro, lo cual, afortunadamente, no ocurrió.
La despedida de Huerta
La llegada de los nuevos profesionales se da a tan solo días de que Mega desvinculara a uno de sus elementos cruciales dentro del Departamento de Prensa.
Durante esta noche, este Portal tuvo acceso exclusivo a la despedida Huerta, donde el exeditor de la señal expresó a su equipo “gracias por su trabajo, cariño y lealtad. Ve voy tranquilo sabiendo todo lo que hice por Mega y todo lo que Mega hizo por mí. 9 años de crecimiento, de alegrías, tristezas y muchos sacrificios. Sin ustedes no habría podido con ese peso. Un abrazo y sigan siendo los mejores. Es un orgullo y un honor haberlos acompañado en tantos momentos periodísticos e históricos. Disculpen mis errores y recuerden mis aciertos. Los quiero mucho”, dicta el sentido mensaje del profesional.
No han sido semanas fáciles para Bienvenidos. Si bien en 2020 resultó tercero en el rating anual, en los últimos días el matinal de Canal 13 ha sido relegado al cuarto lugar -por debajo de Buenos Días a Todos (TVN)-, un panorama que preocupa a la señal privada.
Por lo mismo, según ha podido confirmar El Filtrador con fuentes ligadas al canal, se evalúan distintas fórmulas para revertir la situación y recuperar, de esta forma, la sintonía de cara a marzo, mes en que los programas del bloque matutino se renuevan.
Hoy, por ejemplo, debutó Sergio Lagos como conductor oficial del espacio, compartiendo así roles con Tonka Tomicic y Amaro Gómez-Pablos, quien actualmente se encuentra de vacaciones. A esto se suma la incorporación de dos profesionales de las comunicaciones que este lunes también arribaron al equipo.
A través de un comunicado interno, al que tuvo acceso este Portal, Canal 13 le dio la bienvenida a Diego Sarmiento y Carolina Román, quienes asumirán los cargos de director general y directora de contenidos de Bienvenidos, respectivamente.
Para ambos profesionales este es un reencuentro con el programa mañanero. Sarmiento dejó el matinal en 2017, año en que recaló en Buenos Días a Todos, al que renunció posteriormente en diciembre de 2019. Román, en tanto, fue parte de Bienvenidos hasta 2018.
Junto con precisar que los nuevos integrantes de la producción llegan a «consolidar un programa y una marca altamente valorada por el público», en la misiva se indica que los profesionales «se suman a un equipo que continúa con su misma estructura y que diariamente hace una invaluable labor por entregarles a los televidentes la mejor información, compañía y entretención al comienzo de cada jornada».
Un nuevo despido se suma a larga lista de desvinculaciones que efectuó Mega en 2020, año marcado además por una huelga de sus trabajadores que paralizaron sus funciones durante 14 días.
Ahora, según indican a El Filtrador fuentes ligadas al canal, la estación privada desvinculó a Jaime Huerta, quien fuera editor general del Departamento de Prensa.
Esta información, cabe precisar, fue confirmada por Mega a este Portal.
Polémica
Durante el fin de semana, el canal estuvo en el ojo de la polémica producto de una entrevista a una funcionaria del Hospital San Borja que, visiblemente en shock por el incendio que afectó las dependencias del centro asistencial, declaró que: «Pisos de arriba hay muchos pacientes que van a morir, porque no los pueden sacar, no se puede hacer nada (sic)».
Los televidentes, a través de redes sociales, criticaron duramente este hecho, calificando a la señal y el conductor del informativo, Rodrigo Sepúlveda, de «alarmistas». Asimismo, el ministro de Salud, Enrique Paris, cuestionó los dichos de la trabajadora del hospital y al canal privado por emitirlas. A raíz de esta situación, el periodista aclaró la posición de Mega.
El polémica caso de Camila Gallardo, quien fue sorprendida este fin de semana en una fiesta clandestina al interior de su departamento ubicado en Las Condes, sumó un nuevo episodio luego que el ministro de Salud, Enrique Paris, se refiriera a este hecho.
«Camila es una persona muy conocida, tiene muchísimos seguidores, ella pidió disculpas, yo creo que eso hay que aceptarlo y verlo como algo positivo. Sin embargo, ella no cumplió con las normas sanitarias y eso no puede volver a repetirse«, comentó el titular del Ministerio de Salud este lunes, en medio del balance del coronavirus en el país.
«La gente a veces comete errores, pero si ella pide disculpas y reconoce su error, y más aún, ojalá, ella con todas sus redes sociales y con todo sus seguidores que tiene, pudiera ayudarnos a educar, creo que eso sería mucho más positivo que la multa», agregó.
En esa misma línea, el ministro sostuvo que si la cantante «nos ayuda a educar, a apoyar la campaña del Ministerio de Salud, a respetar las normas sanitarias, el uso de mascarilla, lavado de manos, distanciamiento físico, el correcto uso de los aforos, se lo agradeceríamos mucho, porque nosotros sabemos que tiene muchos seguidoras».
Tras darse a conocer su detención, Camila Gallardo pidió disculpas a través de Twitter, asegurando que «esto no volverá a ocurrir». No obstante, la Seremi de Salud de la Región Metropolitana inició un sumario sanitario en contra de la artista, quien arriesga una multa que va desde los 0,1 a mil UTM, es decir, entre 5 mil y 50 millones de pesos.
Noviembre de 2020 e Ignacio Gutiérrez se despedía por segunda vez del matinal Buenos Días a Todos de TVN, cuya conducción tras su partida quedó en manos de los periodistas Carolina Escobar y Gonzalo Ramírez.
La salida del animador, quien había regresado al espacio en diciembre de 2019, se dio en medio de una reestructuración en el programa matutino, anticipándose, además, al periodo de negociaciones que suelen mantener a fin de año los rostros con sus respectivas casas televisivas. En el caso de Gutiérrez, su contrato finalizaba en diciembre pasado por lo que debía sentarse a dialogar con la señal.
Sin embargo, de aquello ya han pasado varias semanas y aún no hay noticias oficiales respecto a su destino en TVN. De acuerdo a fuentes ligadas a la estatal, las conversaciones entre ambas partes continúan, mas el tema no ha sido resuelto.
Asimismo, según indican a El Filtrador cercanos al animador su contrato «sigue vigente» desde diciembre y «hasta que una de las dos parte decida terminar y avisar con 30 días de anticipación».
Proyectos
Bajo esta lógica, ha trascendido que el exrostro del matinal estaría contemplado para comandar nuevos proyectos al interior del canal, tal como anunció TVN tras confirmar su salida del Buenos Días a Todos. Pese a ello, no existe, hasta el momento, algo concreto respecto a estos planes.
En ese sentido, las mismas fuentes comentan que Gutiérrez no ha sido informado si estos proyectos efectivamente se llevarán a cabo en los próximos meses, y de ser así, cuándo se pondrían en marcha las grabaciones. Esto, considerando además las dificultades de grabar en la actual coyuntura sanitaria.
Con todo, hace algunos días fue el propio animador quien se refirió, escuetamente, a su futuro laboral luego que se rumoreara que podría recalar en Bienvenidos de Canal 13. Al respecto sostuvo que «si voy a tomar una decisión, o voy a decir dónde me proyecto, esa decisión la voy a tomar en febrero. Antes no».
Televisión Nacional (TVN) comenzó el año con cifras positivas de rating, luego de registrar en enero un aumento del 27% de sintonía en comparación al mismo periodo de 2020.
En concreto, en el primer mes de 2021 la señal obtuvo un promedio de 6.1 puntos, mientras que en enero del pasado año consiguió 4.8 tantos. Con estos resultados TVN se ubicó en el tercer lugar de sintonía por quinto mes consecutivo, superando a Canal 13 que marcó 4.8 unidades.
Por su parte, Mega se mantiene en el primer lugar con 8.1 puntos, seguido por Chilevisión que el pasado mes consiguió 7.7 tantos.
En el desglose mensual, según indicó el canal a través de un comunicado, el matinal Buenos Días a Todos continúa creciendo en audiencia tras promediar 5.4 puntos de rating, un 10% más en diciembre pasado cuando marcó 4.9 puntos, consolidándose así en el tercer lugar.
En el competitivo bloque matutino, Chilevisión promedió 8.8; la apuesta de Mega 6.6; y el espacio de Canal 13 obtuvo 3.4 unidades al cierre del mes.
Asimismo, en la franja que va entre las 15.30 y las 21.00 horas, y que contempla programas como El Circo de Las Montini, Dama y Obrero, Avance 24, Carmen Gloria a Tu Servicio, Noticias 24 y Moisés y Los 10 Mandamientos, la estatal logró quedarse con el segundo puesto al registrar un rating de 7.1 puntos. En ese mismo bloque, Chilevisión marcó 6.0 puntos; Canal 13 5.5; y Mega obtuvo un promedio de 11.3 puntos.
Prime
Respecto al noticiero 24 Horas Central, también registró un aumento al promediar 9.5 puntos en enero versus los 9.0 puntos que obtuvo en diciembre de 2020. De esta manera, se ubicó en el tercer lugar de sintonía, por debajo de Chilevisión (10.4) y Mega (11.8), y superando a Canal 13 (7.8).
Finalmente, en el horario prime, la teleserie Fuerza de Mujer marcó 12.5 puntos en enero, incrementando su sintonía en comparación al mes anterior, donde promedió 11.3 unidades. La sintonía de este mes, además, le permitió quedarse con el segundo lugar de rating, mientras que Chilevisión obtuvo 12.2 puntos; Mega 14.8; y Canal 13 4.9 tantos.