Se trata de Emprendidos, espacio que será liderado por Silvana Morales y Román Escalona, y como su nombre lo indica, tendrá como foco principal a las pequeñas y medianas empresas, pero también abarcarán temas de actualidad y entretención.
Si bien la señal privada había comunicado hace unas semanas que el programa sería estrenado en febrero, finalmente resolvieron que su debut se concretará el viernes 4 de marzo a las 16:00 horas y desde la semana siguiente será transmitido de lunes a viernes en dicho horario.
A través de las redes sociales de Tevex, los conductores del espacio comunicaron la noticia, aprovechando de dar algunos detalles sobre el nuevo proyecto.
Silvana Morales y Román Escalona, conductores de Emprendidos | Imagen: Tevex.
«Emprendidos está dedicado a todas las pymes, todos los emprendedores esforzados que día a día hacen cosas maravillosas, como el arte, por ejemplo, o tienen algún negocio en particular que quiere darlo a conocer. Nuestro programa específicamente está dirigido a ustedes», aseguran Morales y Escalona.
Cabe señalar que Tevex actualmente está presente en la televisión abierta digital (canal 14.2 en Santiago y 14.4 en Antofagasta, Concepción y Temuco) y en los servicios de pago de MiPlay, Zapping y TV Cable del Sur.
Pese a que Chilevisión es parte del conglomerado estadounidense Paramount Global, todavía existe una relación vigente con la Universidad de Chile, sus anteriores propietarios y fundadores del canal en noviembre de 1960.
La razón es simple: la Casa de Bello es propietaria de las señales digitales que actualmente explota la CHV. No obstante, a fines de 2021 ambas instituciones presentaron ante el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) una solicitud para que las frecuencias pasen a manos de la estación liderada por Juan Ignacio Vicente.
En esa línea, la casa de estudios superiores negoció previamente distintos puntos junto a CHV. Uno de ellos dio surgimiento a U. de Chile TV, canal abierto lanzado en 2020 que transmite principalmente programación de corte académico y cultural. Se puede sintonizar en la señal secundaria de Chilevisión (11.2).
Con todo, el pasado pasado 2 de febrero el CNTV resolvió aprobar la cesión -por 20 años máximo- de las frecuencias digitalespertenecientes a Universidad de Chile y que ahora pasan a manos de Chilevisión, las que comprenden las ciudades de Arica, Iquique, Antofagasta, La Serena, Valparaíso, Concepción, Temuco, Valdivia, Punta Arenas y Santiago.
Parte de las transmisiones de U. de Chile TV | Imagen: Universidad de Chile.
Según informa el acta subida al sitio web del CNTV el pasado jueves, los factores que gatillaron la cesión de las frecuencias a Chilevisión dice relación con el informe favorable emitido por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) en 2018 y que da «luz verde» a la operación.
De esta forma, la señal de Paramount sumará 10 nuevas concesiones a su haber, las que se incorporarán a las 115 existentes a nivel nacional, detalla el documento de la entidad reguladora.
Los primeros traspasos de la «U»
Cabe señalar que en 2018 la entidad reguladora autorizó a la Universidad de Chile la transferencia de todas las frecuencias de la banda VHF (señal analógica) a Chilevisión, las que operarán hasta la llegada del «apagón analógico» que se tiene previsto para el año 2024.
La noche del sábado Televisión Nacional (TVN) transmitió una nueva edición de Festivales de Selección, espacio donde se exhiben las presentaciones humorísticas más destacadas de diversos festivales veraniegos.
En esta ocasión fue el turno de Daniel «Bombo» Fica. La señal estatal mostró su exitosa rutina en el Festival del Huaso de Olmué de 2017, haciendo, como de costumbre, un repaso por los hechos más relevantes de esa época, como el éxito de Chile en Copa América, la inmigración, las líneas editoriales de los medios de comunicación, entre otros temas.
Si bien su show fue realizado hace cinco años, esto no fue impedimento para que TVN cautivara a los televidentes, posicionándose en el segundo lugar de sintonía. Incluso en algunos instantes logró superar a su competencia: La Divina Comida de Chilevisión, Paola y Miguelito de Mega y Lugares que Hablan de Canal 13, según cifras recabadas por El Filtrador.
Bombo Fica en su presentación en el Festival del Huaso de Olmué | Imagen: TVN.
Entre las 22:43 y las 00:26 horas, TVN promedió 8,0 puntos de rating online y peaks de 10 unidades. Chilevisión, por su parte, se ubicó como líder con 8,3; tercero fue Canal 13 con 7,6; cuarto Mega con 7,0, mientras que La Red y TV+ empataron en el quinto lugar con 0,4 tantos.
Cabe mencionar que los sábados suelen ser jornadas de feble desempeño para TVN en términos de audiencia. Su horario prime no logra superar los 5 puntos de rating promedio.
El presidente del Servicio Electoral (Servel), Andrés Tagle, salió al paso de las críticas suscitadas a raíz de una polémica columna escrita por él mismo para el diario El Mercurio, a partir de la cual se le acusó de cuestionar la legitimidad democrática de la Convención Constituyente.
Y es que, durante este fin de semana, el influyente medio de comunicación publicó entre sus páginas editoriales un extenso texto firmado por Tagleen su rol de presidente del Servel, donde sugiere que existirían graves falencias en el sistemamediante el cual se escogió a los convencionales constituyentes, las cuales pondrían en duda su «origen democrático», como así lo determinó.
«La Convención Constitucional también fue electa con desigualdades graves en el voto que ponen en duda su origen democrático. Se mantuvieron las desigualdades e inequidades de la Cámara», señala parte del texto recabado por Emol, donde Tagle manifiesta su disconformidad con la repartición de escaños según región dentro de distintos órganos que integran los poderes del Estado, y la necesidad establecer un voto proporcional y representativo dentro de la nueva Constitución.
No obstante, más allá de los argumentos esgrimidos en la columna de opinión, el presidente del Servel se convirtió en blanco de diversas críticaspor «utilizar» su cargo público para difundir apreciaciones personales a través del medio de comunicación, comprometiendo la percepción que se tiene sobre la institución dedicada a regular y fiscalizar elecciones.
Pues bien, durante la tarde noche de este sábado, y valiéndose de la plataforma del mismo Servel, Andrés Tagle tuvo que salir a aclarar los detalles de su mediática intervención, declarando en un comunicado difundido en la web del organismo que «en relación con mi columna publicada hoy por El Mercurio sobre la igualdad del voto, debo aclarar que es una opinión personal, que no compromete a los demás miembros del Consejo Directivo del Servicio Electoral», indicó, añadiendo que «jamás he tenido la intención de cuestionar la legitimidad de la Convención Constitucional. Solo he querido señalar la existencia de elementos de desigualdad en el voto con el que fue electa», expuso, continuando con una explicación sobre la importancia de modificar este ítem en una nueva Carta Magna.
Sin embargo, a pesar de haber aclarado la polémica en cuanto al contenido, Tagle también quedó en el ojo de la crítica por la forma en que efectuó su defensa, valiéndose de la plataforma oficial del Servel para zanjar algo personal.
Así lo expuso el periodista de Radio Cooperativa Jorge Espinoza, quien, a través de su cuenta de Twitter, manifestó que «Andrés Tagle escribe una columna en El Mercurio publicada bajo su cargo de presidente del Consejo Directivo del Servel. Luego publica una declaración institucional en la plataforma oficial del Servel para ‘aclarar’ que la columna que lleva su nombre y su cargo, fue algo personal», señaló sobre la sucesión de hechos.
Andrés Tagle escribe una columna en El Mercurio publicada bajo su cargo de Presidente del Consejo Directivo del Servel.
Luego publica una declaración institucional en la plataforma oficial del Servel para “aclarar” que la columna que lleva su nombre y su cargo, fue algo personal
Este lunes el matinal del holding Megamedia, Mucho Gusto, comenzará sus transmisiones desde una nueva casa.
Durante el verano, el Mucho Gusto estuvo en el estudio 5, pero ahora, el equipo liderado por su productora ejecutiva, Camila Doenitz, dará el vamos a marzo con un remodelado estudio 6.
Para este 2022, el equipo buscó diseñar un espacio innovador, tecnológico y moderno al servicio de los contenidos multiplataforma, con integración tecnológica y una escenografía de 360 grados.
Son 200 metros cuadrados remodelados, 150 metros cuadrados de pantallas led, 15 mil metros de cable y más de 100 profesionales trabajando durante 2 meses para renovar por completo la nueva casa de Mucho Gusto.
La reconocida periodista de Mega Andrea Arístegui, se vio envuelta en un tenso episodio luego que en su vuelo a Europa para reportear el conflicto armado entre Rusia y Ucrania se registrara un «incidente de seguridad».
Y es que, cabe recordar, hacia fines de esta semana estalló la guerra en Ucrania luego que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ordenara la invasión del país vecino mediante el despliegue de diversas estrategias militares ejecutadas la madrugada del viernes, situación que ha puesto en tensión las relaciones internacionales de varios países con el paso de los días y el desarrollo del conflicto.
En este contexto es que medios de prensa de todo el mundo han ampliado su cobertura sobre lo que acontece en Ucrania, enviando a reporteros tanto al país como a naciones aledañas con el fin de contar con información de primera mano sobre el minuto a minuto.
Mega no fue la excepción, optando por enviar a Andrea Arístegui a Polonia, para que luego se trasladase a Ucrania a través de un paso fronterizo para recabar detalles de la situación del conflicto bélico.
No obstante, y mientras la profesional realizaba un despacho con el periodista Rodrigo Sepúlveda para el programa Meganoticias Alerta, se presentó un incidente en el vuelo que Arístegui había abordado.“Hemos aterrizado en una escala de emergencia en Dusseldorf, Alemania, cuando son casi las cuatro de la tarde en este lugar”, indicó al inicio de su alocución.
A pesar del incidente, la periodista no detuvo su reporte, explicando que «nos han pedido sacar nuestro equipaje para revisar que no haya nada que sea sospechoso y estamos a la espera de que se dé la orden de parte de la policía alemana que podemos nuevamente despegar», dijo según recoge Página 7, agregando, al cierre de la conversación, que ello daba cuenta del extremo clima de tensión que se vive en la región.
Horas más tarde, a través de su cuenta de Instagram, la enviada especial de Mega agregaría mayor detalle sobre lo ocurrido, compartiendo los videos de la situación que motivó el operativo.
«Acá las imágenes del incidente de seguridad que obligó a desviar nuestro avión que iba a Varsovia, Polonia y nos terminó llevando a Düsseldorf, Alemania. Aparentemente una persona dijo portar un arma, un asunto grave, aún más en el ambiente de extrema tensión que se vive en Europa», se lee en el pie de foto que explicita el suceso.
La destacada periodista de investigación Francisca Skoknic, manifestó su necesidad de contar con un espacio radial matutino exento de opiniones.
Y es que, en un contexto que contempla un convulsionado plano político a nivel nacional e internacional, determinado a nivel interno por los primeros plenos realizados por la Convención Constituyente, el inminente cambio de mando presidencial y, en el plano externo, el estallido de la guerra entre Rusia y Ucrania, los contenidos e informaciones en la agenda de diversos medios de comunicación han estado a la orden del día.
Sin embargo, este panorama no solo ha contemplado la aceleración en el ritmo de difusión de reportes de actualidad con información «pura y dura», sino que también, sujeta a variaciones según la línea editorial de cada espacio, se ha puesto énfasis en la opinión, el análisis y las entrevistas a personajes expertos en temas puntuales para consolidar la pauta del día a día en los variados medios.
Frente a esto es que la también editora y cofundadora de la iniciativa Robot La Bot, utilizó su cuenta de Twitter para manifestar su deseo por contar con un segmento radial dedicado únicamente a la difusión de información sin que esta se entremezcle con opiniones y apreciaciones personales que pudiesen condicionar las perspectivas sobre los hechos al ser captadas por los auditores.
«Necesito un noticiario radial matutino que solo informe, nada de editoriales, columnistas o entrevistas», expuso la periodista en su cuenta personal de la red social, añadiendo, en seguida, que «es tan raro que no exista, ¿la gente de verdad prefiere las opiniones que la información?», apuntó, cuestionándose las eventuales preferencias de la audiencia.
A modo de ejemplo, Skoknic ironizó con el caso de la emblemática Radio Biobío y las frecuentes apariciones de su dueño, el abogado Tomás Mosciatti, para entregar su visión sobre las temáticas abordadas en los contenidos de su estación. «En el fondo necesito a la Biobío sin Moschiatti. Ya sé, mucho pedir. Pero ya no estira empezar el día mal genio por sus comentarios», cerró.
En el fondo necesito a la Biobio sin Moschiatti. Ya sé, mucho pedir. Pero ya no estira empezar el día mal genio por sus comentarios.
Desde el día jueves 24 de febrero, la Convención Constituyente ha iniciado votaciones para deliberar sobre los artículos propuestos en el informe de la Comisión de Sistemas de Conocimiento, muchos de los cuales contienen implicancias para los medios de comunicación nacionales.
En tal sentido, cabe destacar que buena parte de estas propuestas han sido impulsadas directamente por el Colegio de Periodistas como alternativas para mejorar y ampliar los alcances de los medios de prensa en la Nueva Carta Magna.
🔥 Hoy se votan en CC las normas sobre #DerechoALaComunicación que hemos impulsado desde @ChilePeriodista. El derecho de todas las personas a participar de los procesos comunicativos y recibir información plural y diversa es una base de una democracia sana. pic.twitter.com/poXeIbLG2U
Así, El Filtrador, en una revisión de las informaciones difundidas sobre las votaciones en la Convención Constituyente, tanto en general como particular, identificó los artículos que atañen directamente a medios de comunicación, definiendo cuáles pasan al borrador de la nueva Constitucióny qué mociones han quedado sometidas a revisión para ser, posteriormente, votadas otra vez.
En detalle, a partir del jueves 24 de febrero se votaron en general 30 iniciativas que se desprenden del primer informe de la Comisión de Conocimientos; las que fuesen aprobadas pasarían a ser discutidas nuevamente en votación particular durante la jornada del día viernes 25, mientras que las rechazadas serían devueltas a la comisión para ser reevaluadas, mismo escenario que depara a las normas que en votación general fuesen aprobadas, pero en particular rechazadas.
Cabe destacar que en este análisis, de los nueve artículos discutidos en votación general que modifican el rol del Estado frente a los medios de comunicación, tan solo uno fue aprobado en votación generaly particular, pasando directamente al borrador de la nueva Carta Magna y quedando todos los demás sujetos a revisiones o supresiones.
Luz roja, luz verde y correcciones
Así, el primer artículo del informe establece, en su primer inciso, que «toda persona, individual o colectivamente, tiene derecho a participar en la comunicación, y a acceder, buscar, recibir, producir y difundir información. Asimismo, se reconoce el derecho a fundar y mantener medios de comunicación e información». Mientras, en su segundo inciso, el artículo 1 defiende que «los pueblos y naciones tienen el derecho a acceder en condiciones de igualdad a todos los medios de comunicación e información, en sus propias lenguas, particularmente en sus territorios o donde tengan presencia».
La moción, que requiere de 103 votos para pasar a la segunda criba, quedó fuera de la votación, recomendándose añadir, tras el punto aparte del primer inciso, lo que sigue: «con pleno respeto de los derechos, deberes y garantías que esta Constitución y las leyes establecen».
🔴Rechazado con 101 votos a favor el artículo 1 (se requieren 103 votos para alcanzar los 2/3) pic.twitter.com/Ga0BOJgtKx
En cuanto al artículo 2, el primer inciso indica que «el Estado tiene el deber de respetar la libertad de prensa, velar por el pluralismo de los medios de comunicación y por la diversidad de opiniones, siendo esto consustancial a la democracia y su fortalecimiento», mientras que en un segundo acápite menciona que «se prohíbe la censura previa».
La moción fue aprobada a nivel general el día jueves 24 de febrero con 113 votos a favor. Sin embargo, al día siguiente, el texto no logró la adhesión necesaria para hacerse plausible en el borradorde Constitución, rechazándose con 90 votos a favor y 52 en contra, y 100 votos a favor y 36 en contra, para los incisos 1 y 2, respectivamente.
En su lugar, la norma quedó sujeta a revisión con la recomendación de agregar al cierre del primer párrafo que «se prohíbe toda forma de censura previa, sin perjuicio de los delitos y abusos que se comentan en el ejercicio de estas libertades, en las condiciones que señale el legislador. La ley en ningún caso podrá permitir el monopolio exclusivo de los medios de comunicación y otros medios de producción creativa, sean estos públicos o privados», resultando en un perfeccionamiento del artículo en cuestión.
🟢Aprobado con 113 votos a favor el artículo 2, sobre libertad de expresión y pluralismo pic.twitter.com/umbJaFjyVN
En tanto, el artículo 3, redactado así: «el Estado fomenta la existencia de medios de comunicación libres e independientes. Se prohíbe la concentración de la propiedad de los medios de comunicación e información. Corresponderá a la ley regular dicha prohibición. En ningún caso se podrá establecer el monopolio estatal sobre ellos», la situación no fue auspiciosa, ya que, en votación general, este fue rechazado sin indicaciones de modificación.
Caso similar se repitió para el artículo 4, en el cual se escribe que «el Estado fomenta y facilita la creación de radioemisoras, televisoras, canales y plataformas digitales, así como cualquier otro medio de comunicación e información, asegurando el espacio igualitario para la transmisión eficaz de estos», el cual fue rechazado en votación general y recibe como única solicitud «suprimirlo».
Mientras, el artículo 5 consta de dos acápites. En el primero se esgrime que «el Estado promueve y respeta la existencia y desarrollo de medios públicos, regionales, locales y comunitarios. Asimismo, el Estado contribuye a que las personas, individual o colectivamente, desarrollen sus propias iniciativas de comunicación, asegurando el acceso y participación equitativa de los distintos grupos sociales, pueblos y naciones, en un sistema de medios y soportes de comunicación e información diverso, pluralista, transparente, inclusivo, intercultural, plurilingüe y descentralizado», mientras que el segundo párrafo redactado obliga a la ley a promover «la comunicación e información comunitaria y de los pueblos y naciones, su presencia en el sistema de comunicación y su contribución al conocimiento, la cultura y la promoción de los derechos humanos».
La moción, que destaca el rol del Estado como promotor de medios de comunicación de forma transversal, fue rechazada en primera instancia solicitándose la revisión de ambos párrafos por separado.
En cuanto al artículo 6, el acta de informaciones de la Convención Constituyente del 25 de febrero destaca que la moción, donde se dictamina que «el Estado garantiza y fomenta la educación mediática con perspectiva de género, feminista y no sexista, derechos humanos, descentralizada y plurinacional en los medios de comunicación, de acuerdo a la forma que establezca la ley», resultó rechazado con tan solo 88 votos a favor y la petición de modificarlo con la consigna de que «el Estado garantiza la educación mediática con enfoque de género, feminista y derechos humanos, para la formación de una ciudadanía activa, crítica e informada».
Un caso particular que suscitó diversas críticas de parte de comunicadores, fue el rechazo al artículo 7, sobre protección a los periodistas y comunicadores en el ejercicio de su profesión, donde textualmente se ordena que «el Estado garantiza la protección y seguridad de las fuentes de información, de quienes ejercen la labor de comunicar, de periodistas y de sus familias, en especial de mujeres y diversidades. Una ley establecerá los mecanismos adecuados y efectivos de protección, que incluya una respuesta adecuada frente a vulneraciones», el cual, con 87 votos a favor, fue rechazado en votación general, sin modificaciones sugeridas o solicitudes registradas en el texto oficial.
La iniciativa que sí logró la aprobación en votación general y particular fue el artículo 8, estrechamente ligada a los derechos de personas vulneradas por opiniones o informaciones en medios de comunicación, señalándose que «toda persona ofendida o injustamente aludida por un medio de comunicación e información tiene derecho a que su aclaración o rectificación sea difundida gratuitamente por el mismo medio en que hubiese sido emitida. La ley regulará el ejercicio de este derecho, con pleno respeto a la libertad de expresión», dicta la única moción relacionada a medios de comunicación que logró pasar al borrador de una Nueva Constitución, y que más allá de configurarse como un impulso a los medios, se perfila como una responsabilidad de estos en cuanto a su actuar y regulación.
Por último, el artículo 23, donde se establece que «se reconoce el derecho de todas las personas a una vida libre de violencia en cualquier plataforma o medio digital, con especial énfasis en los grupos históricamente excluidos. El Estado promueve que el acceso a las tecnologías de información y comunicación en las plataformas o medios digitales y el uso del espacio digital sea libre de toda forma de violencia y agresiones. Es deber del Estado entregar educación y el acompañamiento adecuado para el ejercicio de este derecho», fue rechazado en el primer filtro, recomendándose moderar el cierre del segundo acápite con la redefinición de que esta tarea debe realizarse “procurando resguardar siempre el equilibrio de este derecho y la libertad de expresión, a través de la acción jurisdiccional de los tribunales de justicia”.
Ad portas de su «súper lunes», Televisión Nacional estrenará otro de sus «históricos» programas.
Se trata de Estado Nacional, espacio político con la conducción de Constanza Santa María y Matías del Ríoque cumple 16 años en pantalla. Para iniciar su nuevo ciclo, entrará de lleno en el conflicto iniciado esta semana entre Ucrania y Rusia, realizando diversos despachos desde los puntos más afectados, además de analizar con expertos las consecuencias de los enfrentamientos.
Asimismo, el programa dedicará parte de su episodio a la Convención Constitucional con una entrevista a Gaspar Domínguez,vicepresidente del organismo, quien conversará sobre los acuerdos y definiciones alcanzadas por la asamblea en los últimos días.
Así también, Estado Nacional analizará el inminente cambio de mando presidencial del 11 de marzo próximo. Para ello, se conformará un panel que contará con la vicepresidenta de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Isabel Plá; el presidente de Renovación Nacional (RN), Francisco Chahuán; la presidenta del Consejo para la Transparencia, Gloria de la Fuente y el diputado y futuro senador del Partido Comunista, Daniel Núñez.
Figuras del espectáculo, de la política y del deporte se reunirán nuevamente en torno a la mesa y una buena conversación en la octava temporada de La Divina Comida, cuyo nuevo ciclo trae consigo más de una novedad.
Y es que el espacio de Chilevisión no solo se trasladó hacia Miami para grabar capítulos con famosos chilenos que se han ido vivir a la turística ciudad, sino que también modificará parte de sus reglas y dinámicas.
Por ejemplo, a partir de esta temporada y previo a que cada anfitrión comience a cocinar, Jani Dueñas, quien continuará como voz en off del espacio, será la encargada de hacerles un mini quiz, dio a conocer el canal privado, agregando que también habrán mesas temáticas.
Asimismo, la evaluación de cada jornada cambiará, dado que todas las noches habrá una nota incógnitapara mantener el suspenso tanto entre los famosos como en los televidentes. Las notas no reveladas serán dadas a conocer al final del programa en un cara a cara.
Capítulos especiales
El nuevo ciclo deLa Divina Comida se emitirá los sábados en horario prime (22.20 horas) e incluye también ediciones especiales denominadas Divina Comida en Viaje: Miami. En el primer episodio los protagonistas serán Rafael Araneda y Marcela Vacarezza; Giancarlo Petaccia y su esposa Fernanda Alarcón; y Douglas y Ana Sol Romero.
Por otro lado, el segundo especial contará con la participación de Iván Zamorano y María Alberó; la pareja formada por Felipe Viel y Paula Caballero; y los actores Gonzalo Vivanco y Geraldine Zivic.
Otros invitados de la temporada serán el cantante Luis Jara; los periodistas José Antonio Neme y Alejandra Matus, quien mostrará su talento oculto bailando flamenco; la alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro; Karen Bejarano; el gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego; los actores Patricia Rivadeneira, Luis Dubó y Sandra Donoso; la artista Flor de Rap, entre otros.
Su nombre todavía se recuerda de la época en que proliferaron programas juveniles en la televisión chilena. Francisco Rodríguez, uno de los competidores fuertes de Calle 7 (TVN) y el reality Pelotón, también de la estatal, vive hoy un verdadero drama.
Según precisa diario Las Últimas Noticias, el coterráneo fue deportado del Perú, país en el que se encuentra radicado desde hace siete años, además de tener prohibición de cinco para volver a pisar tierra incaica. ¿El motivo? No respetar un toque de queda.
“En abril del año pasado fui al cumpleaños de una amiga y compañera de trabajo durante un toque de queda por la pandemia. Tomamos la mala decisión de juntarnos. Llegó la policía al lugar, yo seguí el conducto, fui a la comisaría, me pusieron una multa de cerca de 70 mil pesos chilenos y el lunes siguiente pagué mi multa. Eso me trajo consecuencias en el programa (N de la R:Combate, muy similar al formato de Calle 7), porque se hizo muy público y me sacaron por dos meses. A las dos semanas me citaron y di mi declaración”, relató al diario de circulación nacional.
Francisco Rodríguez. Imagen de archivo.
Sin embargo, lo que parecía una simple multa por no respetar las normas se transformó en una pesadilla para Rodríguez. “El 1 de diciembre me llegó una resolución a mi casa expulsándome del país y prohibiéndome el ingreso por cinco años. La causa: haber asistido a una reunión social en pandemia. Llamé a un abogado que me dijo que iba a presentar una apelación y que debería resolverse muy rápido, porque no tenía sentido esta expulsión por algo que no es un delito, así que presentamos la apelación”, dijo.
Su relato continúa diciendo que “el 26 de diciembre yo viajaba a Chile: venía a buscar a mi hija menor para llevarla a Perú. Le pregunté a Migraciones por mi caso y me dijeron que podía salir y volver a ingresar al país porque había una apelación en curso y aún no había una sentencia definitiva. Me confié. Vine a buscar a mi hija y cuando llego a Lima de vuelta en Migraciones me dicen que hay una alerta y que no puedo regresar al Perú. Fue el domingo 9 de enero a la 01:30 de la mañana”,sostuvo.
Agregó que “el abogado me dijo: no te devuelvas porque vamos a solucionar esto. Estuve tres noches durmiendo en las sillas del aeropuerto en Lima con mi hija tratando de solucionar el problema y ahí les dije ya no puedo seguir así y me tuve que regresar a Santiago, el 12 de enero. Desde ahí que estoy esperando que se solucione mi tema. Estoy en un limbo, porque todas mis cosas están allá, mi auto, sigo pagando el alquiler de mi departamento”.
Defensa
Lo que más molesta al chileno es que “en la apelación expusimos que nunca me dieron la posibilidad de hacer mis descargos antes de la resolución, que es una sanción desproporcionada, arbitraria e irracional y que no se puede sancionar dos veces por una misma falta -yo ya pagué la multa-, eso no es legal. Por haber asistido a una reunión social se me dio una resolución de delincuente, de criminal. En este proceso se han cometido muchas irregularidades”, asegura notoriamente molesto, esperando una pronta solución a su situación.
La conductora de Contigo en La Mañana (CHV), Monserrat Álvarez, se tomó unos minutos en pantalla para reflexionar, desde una perspectiva feminista, sobre el conflicto armado entre Ucrania y Rusia.
«Dejen poner el punto feminista de mi reflexión. Esta es una guerra entre hombres», dijo en el matinal de Chilevisión durante la edición de este viernes. «Angela Merkel (excanciller alemana) no está en el poder y ella era el puente. Ella es de la Alemania Oriental, que se llamaba República Democrática Alemana, habla ruso, tenía relación directa con Putin, pero todo eso podría ser político», sostuvo.
La periodista, en ese sentido, argumentó que «lo que hizo Angela Merkel fue nunca cortar los canales de comunicación y podríamos decir que su figura era un poco contenedora de lo que está pasando hoy día».
Imagen: Captura Chilevisión
«También hay que leer que lo que está pasando hoy es con la ausencia de Angela Merkel. Recordemos que Alemania es el país más poderoso de la Unión Europea. Entonces, me van a perdonar los hombres presentes, pero yo creo que esta es una lógica que yo, como mujer, la entiendo muy masculina. Son puros hombres los que están en guerra«, apuntó.
Antes de cerrar su reflexión, el rostro de Chilevisión indicó que «la que trata de conversar en este minuto es la presidenta de la Unión Europa (Ursula von der Leyen)».
Las palabras de Monserrat Álvarez, como era de esperarse, generaron diversas reacciones en redes sociales, especialmente en Twitter, donde algunos televidentes apoyaron su postura, mientras otros la criticaron duramente.
Toda la razón con Monserrat… esta es un guerra de hombres… con Angela.. nunca habría pasado esto!!! #ContigoCHV
#ContigoCHV es lo más significativo q ha dicho Monserrat es un guerra de hombres y coincido totalmente la lógica realmente femenina en política es muy distinta en los conflictos humanos , políticos y económicos, eso lo confirma la historia humana
Este domingo se transmitirá el último capítulo de la primera temporada de Socios de la Parrilla, programa de Canal 13 a cargo de la conducción de Francisco Saavedra, Jorge Zabaleta y Pedro Ruminot, quienes junto al chef Rodrigo Barañao se han «tomado» la pantalla de los chilenos durante el verano de 2022.
Para la última emisión del espacio los «socios» prometieron una conversación entretenida, con grandes confesionesy risasjunto al fotógrafo y conductor de TV Jordi Castell, quien hablará de diferentes temas contingentes.
Respecto a su participación en el programa del 13, el expanelista de Primer Plano (CHV) mencionó que «tuvimos desde conversaciones muy profundashasta risas completamente absurdas, eso es lo que la gente quiere ver y eso es lo que refleja este programa«, mencionó Castell.
Imagen cedida a El Filtrador por Canal 13.
Por otra parte, el fotógrafo confesó su admiración hacia el conductor Francisco Saavedra. «Lo conozco mucho y desde hace bastante tiempo, me da mucha confianza el tipo de televisión que está haciendo. Cualquier proyecto que él haga y me invite, voy a ir«, mencionó, agregando sobre Zabaleta y Ruminot que «ellos también siguen la espontaneidad, la risa, muchohumor, cosas livianasy creo que por eso le fue tan bien a este espacio”.
María Luisa Godoy
En la última emisión de Socios de la Parrilla, registrado el jueves 24 de febrero, la invitada fue María Luisa Godoy, quién confesó a losconductores los motivos que la llevaron a cuestionar su estadía en el matinal Buenos Días a Todos (TVN), asegurando que el 2021 «fue un año difícil«.
«Me costó volver porque venía de la pandemia. Yo nunca me había tomado el postnatal, era la primera vez que me tomaba el postnatal de seis meses, fui muy feliz», dijo la conductora.
En aquella ocasión «Socios» alcanzó el segundo lugar de sintonía gracias a un peak de 10 puntos de rating online, quedando debajo de Mega, que a esa hora transmitió la teleserie Amar Profundo.
Tras el debut de Socios de la Parrilla, programa de conversación y entretención que se convirtió en una atractiva apuesta estival, es que Canal 13 repetirá la formula, esta vez bajo el concepto de un espacio cultural.
Se trata de Socios por el Mundo, conducido por dos «parrilleros» –Jorge Zabaleta y Francisco Saavedra-, quienes recorrerán diversas ciudades y pueblos del Mediterráneo como Marrakesh, Córdoba, Madrid, Merzouga, Roma y Nápoles, entre otras.
A diferencia de su versión original, este programa no será transmitido los jueves y domingos, sino que será exhibido los sábados en el bloque Cultura Prime de la señal de Andrónico Luksic, reemplazando en su horario a Lugares que Hablan.
«Con @franciscosaavedr estamos emocionados con el estreno este 5 de marzo. Les podrá gustar o no el programa, pero nadie podrá decir que no está hecho con dedicación, talento y amor!», expresó Zabaleta a través de su cuenta de Instagram.
Bajo esta premisa es que la operadora de televisión de pago Zapping implementó hace algunas semanas su propia medición de audiencias, que en términos simples considera el porcentaje (share en inglés) de lo que están viendo sus abonados en los seis canales abiertos presentes en la parrilla de la aplicación.
Similar a la dinámica de Kantar Ibope Media -cuestionada empresa a cargo de la medición de rating-, el «método Zapping»muestra el movimiento de los televidentes minuto a minuto,pero con una importante diferencia con respecto a Kantar: el acceso a la información de rating es completamente libre, por lo que todas las personas que lo deseen pueden ver el estado de los canales a través del sitio web.
Así, El Filtradorrealizó una comparación entre ambos sistemas de medición de audiencia, los que, pese a que utilizan metodologías absolutamente distintas, presentan similitudes y diferencias en cuanto a los resultados entregados.
Así se puede ver el rating online operado por Zapping | Imagen: Zapping.
Cabe mencionar que al utilizar diferentes procesos para medir la audiencia, los resultados que leerá a continuación pueden no ser exactos y sólo tienen un fin demostrativo.
Así miden el rating
Antes de entrar en materia, es pertinente explicar con mayor detalle los procesos que realizan ambas empresas para medir la audiencia de un determinado canal.
Kantar Ibope Media (KIM) ha operado el servicio de medición de rating en los canales de televisión desde 1992. Su método consiste en instalar una especie de decodificador en determinados hogares del país, los que antes de sintonizar un canal deben identificarse para que los datos de consumo sean lo más fidedignos posible.
Las personas seleccionadas para tales efectos mantienen su confidencialidad con el fin de que los canales de televisión no caigan en malas prácticascon tal de favorecersey viciar el funcionamiento del proceso de medición de sintonía.
Según detalla la página web de la compañía,actualmente el servicio opera con 650 hogares chilenos, los cuales están presentes en 32 comunas del Gran Santiago, mientras que el resto se encuentra en ciudades como Antofagasta, Viña del Mar, Valparaíso, Concepción, Talcahuano, Temuco, Padre las Casas, San Pedro de la Paz y Chiguayante.
Uno de los decodificadores utilizados por Kantar Ibope Media para la medición de audiencias | Imagen: KIM.
Con todo, KIM recopila los datos que posteriormente son traducidos en los conocidos puntos de sintonía. Un punto de rating equivalen a 78.516 personas viendo ese programa. Asimismo, los números también son representados en el share, que es el porcentaje obtenido por cada canal dependiendo del encendido de TV presente en algún momento del día.
El «método Zapping»
A diferencia del proceso realizado por Kantar Ibope Media, Zapping utiliza un método mucho más simple, pero no por eso menos interesante, ya que realiza una proyección del porcentaje de consumo de los usuarios de la compañía.
Según informa el blog de la empresa, utilizan como referencia un público estimado de 20 mil personas. Sin embargo, al mostrar únicamente porcentajes estimativos, no es posible definir la cantidad real de personas que están viendo un determinado canal.
Actualmente el sistema analiza la audiencia de Canal 13, Chilevisión, Mega, Televisión Nacional (TVN), TV+ y La Red. Telecanal queda fuera al no estar presente en la oferta de señales de Zapping.
Imagen: Archivo.
«Nuestro rating no busca reemplazar al People Meter ni ser una competencia de Kantar Ibope, simplemente es un elemento más que creemos puede aportar a la industria de la televisión chilena desde una óptica de acceso libre y gratuito para todos», asegura Gustavo Morandé, CEO y fundador de Zapping.
Los resultados
Para llevar a cabo la comparativa se tomaron diversas muestras donde la audiencia consiguió un encendido relativamente alto en los distintos bloques del día (mañana, tarde y noche). Esto, con la finalidad de obtener un resultado más holgado en comparación a los segmentos de baja audiencia.
Asimismo, los puntos de rating de Kantar Ibope Media pasarán a segundo plano, ya que se priorizará el sharepara que exista una similitud con el «método Zapping». También es preciso señalar que la comparación solo se enfocará en los canales que están adheridos en ambas plataformas.
Los días escogidos para realizar este experimento fueron el lunes 21 y miércoles 23 de febrero de 2022, ya que el sistema de Zapping durante la noche del primer día presentó fallas técnicas, las que fueron solucionadas en las jornadas siguientes.
Matinal
Pese a no ser uno de los segmentos con mayor encendido de la televisión, el bloque matinal es de vital importancia para los canales de televisión porque ese ahí donde dejan marcada su línea editorial mediante los diversos espacios que ofrecen.
Frente a esto, se capturaron tres instantes durante la mañana, obteniendo datos interesantes, sobre todo en la contienda entre Tu Día de Canal 13 y Buenos Días a Todos de TVN. El share fue dispar, dependiendo del sistema con el que fue medido.
A las 11:20 horas, Kantar Ibope Media colocó en el tercer lugar al espacio de la señal del Estado y cuarto a la de Andrónico Luksic, mientras que para Zapping el programa de Ángeles Araya y Mirna Schindler obtiene la medalla de bronce.
El líder para ambas plataformas es Contigo en la Mañanade Chilevisión, mientras que el segundo puesto lo mantiene Mucho Gustode Mega.
Resultados obtenidos del sistema People Meter Online de Kantar Ibope Media y Zapping. Los números de la barra gris corresponden a los puntos de rating en ese minuto por KIM.
Tarde
El bloque de la tarde es uno de los segmentos más complejos de la «pantalla chica», ya que el encendido se estanca hasta pasadas las 19:00 horas. No obstante, los dos registros capturados corresponden al momento en que este factor está en pleno ascenso, ya que ambos fueron tomados mientras Mega exhibía las teleseries Verdades Ocultas y #PobreNovio.
En las producciones dramáticas el rating, tanto en Zapping como en KIM, parece favorecer a Mega, ya que en el caso de Verdades Ocultasconcentra en la primera el 50% de recepción, mientras que en la medidora oficial de rating casi el 21%.
Aquí se vuelve a repetir lo ocurrido en el segmento matinal. En el registro de las 16:24 horas, Canal 13 toma el tercer puesto dejando cuarto a TVN, señales que en ese momento transmitían antiguas teleseries como Cerro Alegre y Sucupira.
Con respecto al horario de las 20:00 horas, la situación se mantiene similar en ambas compañías. El líder indiscutido es Mega, segundo Chilevisión, tercero Canal 13 y cuarto TVN. En cambio, La Red y TV+ se manifiesta una sutil modificación, donde la señal de Albavisión cae al sexto puesto en el sistema de Zapping, mientras que en el de KIM empatan.
Resultados obtenidos del sistema People Meter Online de Kantar Ibope Media y Zapping. Los números de la barra gris corresponden a los puntos de rating en ese minuto por KIM.
Prime y trasnoche
Fue en el bloque prime donde se evidenciaron mayores diferencias en ambos sistemas de medición de audiencia. Pasadas las 22.00 horas Chilevisión lidera en Kantar Ibope Media con su informativo Chilevisión Noticias Central, pero para Zapping el líder es Meganoticias Prime. En tanto, Canal 13 queda en cuarto lugar en el sistema oficial de rating.
Avanzada la noche los resultados de sintonía entre las señales de Bethia y Paramount Global tuvieron rendimientos disímiles, dependiendo de la empresa que midiera la audiencia. Mientras KIM informaba a las 23:04 horas que Mega lideraba con la teleserie nocturna Amar Profundo, Zapping daba como ganador a Chilevisión con su apuesta turca Doctor Milagro.
En tanto, Canal 13 con su estelar Aquí se Baila se mantenía en el cuarto lugar en el medidor oficial, mientras que en el de la operadora de televisión vencía aTodo por mi Familia de TVN.
Resultados obtenidos del sistema People Meter Online de Kantar Ibope Media y Zapping. Los números de la barra gris corresponden a los puntos de rating en ese minuto por KIM.
Conclusiones
Con los datos expuestos el gran beneficiado con el sistema de rating de Zapping es Canal 13, ya que durante los minutos registrados se pudo notar que sus programas comenzaron a despegar del cuarto lugar de sintonía, quedando muchas veces dentro de los tres primeros puestos.
En cuanto a Chilevisión y Mega, ambas señales mantuvieron su posición de líderes bajo la vara de ambos sistemas, lo que deja en evidencia la competitividad que se mantiene entre estas dos señales.
Mención aparte es la disputa entre TV+ y La Red, los que quedaron inalterablemente en los últimos lugares de sintonía.
El perdedor, sin duda, de este análisis es TVN, puesto que en casi todos los horarios se mantuvo en el cuarto lugarcon cifras similares a las obtenidas en el sistema oficial de Kantar Ibope Media.
La inesperada salida de Angélica Castro de Canal 13, donde conducía Aquí Somos Todos, provocó que de inmediato comenzaran a surgir rumores sobre su posible reemplazo en el programa de servicios.
Uno de los primeros nombres en aparecer fue el de Karla Constant, quien, según se ha especulado, podría dejar su actual casa televisiva, Mega, para recalar en la exseñal católica para hacerse cargo del espacio vespertino.
La información, emanada principalmente en redes sociales, sin embargo, resultó no ser cierta. El Filtrador se puso en contacto con la conductora del estelar The Covers, tributo a las estrellas quien señaló: «No he oído nada al respecto».
De su escueta respuesta se desprende que el rumor solo se quedaría en eso, descartando la posibilidad que migrar hacia Canal 13 para conducir el proyecto que lideraba la dupla compuesta por Angélica Castro y Sergio Lagos.
Se busca conductora
Aunque la salida de Castro causó sorpresa entre sus seguidores, la decisión no tuvo la misma recepción al interior de la señal de Luksic, dado que ambas partes analizaban su continuidad en Aquí Somos Todos, por lo que la opción de que la conductora de TV no continuara en la señal de Luksic era cierta, lo que finalmente ocurrió.
En diciembre pasado se anunció que el programa estrenaría una nueva temporada en marzo. Sin embargo, la fecha del debut aún no ha sido oficializada. De acuerdo a fuentes ligadas a Canal 13, se está buscando al rostro que llegará a conducir el espacio en su nuevo ciclo. Y esa figura no sería -al menos por ahora- Karla Constant, quien hace un tiempo manifestó su interés en liderar un programa de corte social.
Durante la jornada de este jueves 24 de febrero, Angélica Castro sorprendió al confirmar, a través de una publicación en Instagram, su salida de Canal 13y del programa de servicios Aquí Somos Todos.
La animadora había debutado esta semana con un nuevo proyecto de la señal dedicado al Festival de Viña; mientras que en marzo se esperaba que regresara a las pantallas con una nueva temporada del espacio que conducía con Sergio Lagos.
«Hoy termino mi día con el corazón apretado pero cargado de gratitud y amor hacia cada uno de los que fueron parte de mi viaje con el programa Aquí Somos Todos, mi ‘familia’ como lo dije muchas veces de corazón», expresó.
En la publicación, Castro explicó que ayer «al ser comunicada por Canal 13 que aún no tienen definida la conducción del programa, debo seguir avanzando con mi futuro personal y proyectos laborales.Hoy tanto Canal 13 como yo quedamos en libertad de acción«.
«Agradezco a cada uno de los amigos y compañeros del Aquí Somos Todos por el tiempo y los logros que conseguimos en favor de cientos de personas. Infinitas gracias a toda la comunidad maravillosa del AST, familias, empresas y cada uno de ustedes que nos acompañó día a día apoyando este maravilloso programa que transforma realidades», sostuvo.
La despedida
En esa línea, la animadora hizo hincapié en que continuaría ligada a proyectos sociales a través de sus redes sociales y «de las fundaciones con las cuales trabajo día a día».
La salida de Angélica Castro del programa, al que se sumó en septiembre pasado en reemplazo de Ángeles Araya, desencadenó una serie de reacciones en Instagram. Uno de ellos fue Sergio Lagos, quien le dedicó cariñosas palabras a su ahora excompañera de labores.
«Yo no te dejo ir. Yo a ti te llevo conmigo ahora para siempre. Gracias por toda la buena energía, el entusiasmo, el cariño, la palabra. El gesto siempre cariñoso y lleno de afectos reales. Seguiré tus pasos donde vayas y estaré contigo siempre para lo que necesites. Todos mis abrazos para ti y toda tu familia. Vamos vamos vamos Angélica. Vamos», escribió.
Estaba todo listo para el debut de Buen Finde en TVN, matinal que inauguraría la renovada parrilla programática de la estatal para este año. Sin embargo, el conflicto que azota la región oriental de Europa obligó al canal a postergar el estreno.
A través de un comunicado, la señal dio a conocer que tomó la decisión de aplazar la primera edición del espacio conducido por Karen Doggenweiler y Mauricio Pinilla, que estaba fijado para mañana sábado 26 de febrero. Esto, «producto de la contingencia informativa por el conflicto armado entre Rusia y Ucrania», explica.
«Como canal estamos trabajando a través del Departamento de Prensa en todos nuestros bloques horarios para dar la mayor y mejor cobertura de todas las aristas e informaciones que van sucediendo con este conflicto bélico», reza la misiva.
Transmisión especial de Prensa
Por ello, se señala, es que el canal público optó por programar en el horario de Buen Finde una transmisión especial de 24 Horas a La Hora, precisando, además, que «mientras la situación lo amerite, el Área de Prensa liderará la transmisión».
El programa matutino, que también contará con la participación de los periodistas Gino Costa y Paulina Alvarado, iba a dar el puntapié inicial a la nueva programación de TVN. El espacio sería exhibido en vivo y en directo, y marcaría, a su vez, el regreso de Karen Doggenweiler al formato matinal, en el cual trabajó durante largo tiempo como conductora de Buenos Días a Todos.
En redes sociales, en tanto, los rostros del espacio compartieron la decisión adoptada por el canal. «Porque entendemos lo que está pasando y es siempre importante esta informados. Nos reencontraremos PRONTO espérennos con un equipo increíble con lucha fuerza, risas, ánimo, cultura, viajes y más!! Ya se viene @buenfindeentvn», escribió Costa en Instagram.
Un tenso momento protagonizó este viernes el conductor Julio César Rodríguez mientras en Contigo en La Mañana conversaban con Cristián Vivalles, chileno residente en Rusia.
El áspero diálogo entre ambos se dio luego que el invitado del espacio cuestionara que los medios de comunicación, y en específico el matinal de Chilevisión, no abordasen hace dos años el conflicto con Ucrania.
«Lo que estás diciendo es ridículo», manifestó el Rodríguez. «Este es un programa de televisión, un matinal que se preocupa primero de Chile y después de Sudamérica. Si esto no salía en las noticias o noticias internacionales es otra cosa, pero imagínate un programa en la mañana hablando de lo que pasa en una parte de Ucrania», sostuvo.
Y agregó, evidentemente molesto: «Hoy estamos todo el mundo ocupados de esto porque hay una invasión cruel, con gente muerta y bombardeos, pero no nos digas que hace dos años teníamos que haber estado ocupados de Ucrania en el matinal de Chilevisión. Estábamos ocupados de la corrupción de nuestro país».
Tras esto, Rodríguez explicó que hace dos años estaban hablando del estallido social en Chile. «Me parece que tú también tienes que ser prudente. Nos acusas que hace dos años no hablamos de lo que pasaba (…) ¿Dónde estabas hace dos años, amigo?«.
Por su parte, Cristián Vivalles apuntó que hace ocho años ya se habían registrado ataques en Donbás que no habían tenido la cobertura en el matinal que tiene el actual conflicto bélico.
«Hace ocho años esta fue una noticia mundial, si hubo medidas económicas en contra de Rusia por esos ataques», expuso el conductor, mientras que Monserrat Álvarez expresó que, a su juicio, «no tiene nada que ver el hablar o no con lo que estamos viviendo ahora».
La defensa de Rodríguez
«Me molesta el argumento. Estas cosas siempre importan. Los medios priorizan, hace dos años priorizamos el estallido social en Chile. Somos chilenos, un canal de televisión chileno (…) pero no nos menoscabes diciéndonos ‘por qué se preocupan ahora’. Ahora hay una tragedia, estamos saliendo de una pandemia, hay una pobreza increíble… estamos viviendo en un mundo tan complejo y más encima ahora hay una invasión y puede haber una guerra», se defendió.
A modo de cierre el periodista expuso que «antes nos hemos equivocado, seguramente, pero hoy estamos en esto con la mejor intención del mundo. No porque nos conviene».
Un nuevo año trae consigo nuevos rostros. Esa es la consigna de los canales de televisión como ESPN Chile, señal deportiva que se prepara para la llegada de marzo con dos importantes refuerzos directamente desde «las canchas».
A través de un breve spot el canal confirmó que «muy pronto» habrán novedades respecto a sus rostros. El clip, si bien no entrega mayores detalles respecto a las incorporaciones, da luces que se trataría de personajes ligados al fútbol.
Y en efecto, según pudo corroborar El Filtrador, uno de los «fichajes» de ESPN Chile es el argentino nacionalizado chileno Diego Gabriel Rivarola, quien además de su carrera como futbolista y jugador de Universidad de Chile, en nuestro país también ha estado ligado a la televisión.
El ídolo azul, que colgó los botines en junio de 2012 en una despedida en el Estadio Nacional, es invitado recurrente en espacios deportivos y ahora se sumará al programa F90.
Junto a Rivarola, otro rostro que reforzará al canal deportivo de cara a un nuevo año es Jean Beausejour. Tal como adelantó este Portal a inicios de febrero, tras anunciarse su retiro, el exseleccionado nacional continuará ligado al reporte rey pero desde el mundo de la «pantalla chica».
El bicampeón de América de 37 años optó por las comunicaciones y en 2022 iniciará una carrera en televisión, integrándose a ESPN Chile donde, se presume, asumirá un rol como panelista. El debut de ambos exjugadores se concretaría este lunes.